-
Se interesó en el procedimiento mediante el cual los reflejos innatos pueden ser elicitados por estímulos que, por su naturaleza, no tendrían la capacidad de provocarlos; es decir, cómo un estímulo condicionado (ec) puede desencadenar una respuesta refleja. Por ejemplo, cómo el sonido de un diapasón puede desencadenar la respuesta de salivación.
-
En la década 1910-1920 el conductismo se convierte en la corriente dominante en el campo de la psicología.
-
Dice el factor responsable de la conducta de los seres vivos debe buscarse en las consecuencias de la respuesta, que son las que influirán en el desarrollo futuro de la ocurrencia de dicha conducta.
-
En primera década del siglo xx comienzan a proliferar las aportaciones sobre el aprendizaje. Como Watson representante del mismo.
-
Propone el concepto de impulso como un factor interno del
organismo responsable de la conducta. -
Discrepa junto a Tolman sobre el paradigma E-R (estímulo-respuesta) y proponen términos mentalistas como los factores responsables de la conducta motivada. Incorporan al organismo (O) en dicho esquema: E-O-R (estímulo-organismo-respuesta).
-
Discrepa junto a Kohler sobre el paradigma E-R (estímulo-respuesta) y proponen términos mentalistas como los factores responsables de la conducta motivada. Incorporan al organismo (O) en dicho esquema: E-O-R (estímulo-organismo-respuesta).
-
Denominó a las conductas «conductas operantes» u «operantes» porque tienen la capacidad de actuar sobre la situación y cambiarla. Se trata de respuestas que ya existen en el repertorio conductual del
sujeto, que son emitidas de forma libre o espontánea. Los reforzadores serían los factores contingentes a la operante que incrementan la probabilidad de que una respuesta se repita en el futuro. A dicho proceso lo llamó condicionamiento operante. -
Desarrolló un modelo lógicomatemático sobre el aprendizaje basado en la reducción del impulso. La noción del término impulso fue influida por los siguientes acontecimientos:
-El evolucionismo de Darwin.
-El concepto de homeostasis de Walter Cannon.
-El mecanicismo E-R de Watson.
-La Ley del Efecto de Thorndike. -
Junto a Mowrer trabajo sobre las conductas observadas en situaciones de miedo adquirido.
-
Discípulo de Hull encargado de continuar con su formulación teórica. Introdujo una modificación en la formulación general de Hull, considerando que la relación entre el impulso y el incentivo era aditiva y no multiplicativa; es decir, la influencia del valor dado al incentivo sobre la ejecución de una conducta
sería independiente del estímulo: H * (D + K). -
Trabajo con monos y se mostró cómo la deprivación de estimulación materna y de compañeros, o la reducción de la misma, producen importantes alteraciones en la conducta de los pequeños monos.
-
Para Mowrer existen cuatro emociones básicas que son: miedo, optimismo, alivio y decepción, y funcionan como elementos mediadores entre un estímulo y una respuesta. Así, los refuerzos y los castigos generan emoción.
-
Defiende la existencia de un continuo hedónico en cuyos extremos se hallan el máximo afecto negativo y el máximo afecto positivo, respectivamente. Los procesos afectivos se caracterizan por su signo, intensidad y duración.
-
La congruencia entre el estado del organismo (impulso), la influencia de las propiedades de los objetos meta (incentivo) y la asociación de los indicios o señales con el incentivo (predictibilidad). Los incentivos, positivos o negativos, activan y dirigen la conducta de un sujeto.
-
Mantiene que gran parte de la conducta motivada se adquiere mediante la observación de las conductas de otros. El comportamiento de un sujeto depende fundamentalmente de la interacción entre conductas particulares y las condiciones que controlan dichas conductas.
-
La frustración sucede cuando un sujeto alcanza una meta que anteriormente ha sido reforzada y ahora no lo es. Se trata de una frustración no aprendida. Como consecuencia, se incrementa la intensidad de la conducta en busca de un objeto meta.
-
Su trabajo fue sobre la indefensión aprendida, considerada como la desmotivación de la conducta, definida como un estado psicológico con implicaciones de pérdida de la motivación, perturbación de los procesos cognitivos y de la emoción. Todo ello como resultado
del aprendizaje de la falta de control o incontrolabililidad. -
Enfatiza la importancia que tiene la significación emocional en la motivación del incentivo. Es decir, la conducta persigue los objetos
meta que son emocionalmente importantes. Diferencia entre los términos incentivos y las metas. Las metas son siempre incentivos pero los incentivos no son siempre metas. -
Propuso una explicación homeostática, en la que los estados placenteros y aversivos se encuentran en oposición mediante mecanismos nerviosos. Cuando se detecta un estímulo con carga afectiva, se producen un incremento en el tono hedónico, tras el cual se observa una caída de dicho tono, y una estabilización del mismo.