-
Desarrollo de los principios de la administración científica, que busca mejorar la eficiencia y la productividad en el trabajo.
-
Introducción de la gestión por objetivos, enfocándose en establecer metas claras y medibles para los empleados.
-
Frederick Taylor publicación del libro "Principios de la administración científica", donde describió sus ideas sobre la gestión científica y la organización del trabajo.
-
Funda la empresa de telares automáticos Toyoda Loom Works, que más tarde se convertiría en Toyota Motor Corporation.
-
Promoción de la idea de incentivos económicos para motivar a los empleados a alcanzar una mayor productividad.
-
Frederick Taylo da un enfoque en la estandarización de los métodos de trabajo para mejorar la eficiencia y la calidad.
-
Fayol define el concepto de control de calidad, estableciendo que este debe ser implementado en todas las etapas del proceso productivo.
-
Fayol enfatiza la necesidad de contar con estándares de calidad claros y bien definidos, lo que se convierte en una aportación clave a la calidad.
-
Vilfredo Pareto introduce el "Principio de Pareto", también conocido como el "80/20", que establece que aproximadamente el 80% de los problemas provienen del 20% de las causas.
-
Shewhart introduce el concepto de control estadístico de la calidad (CEC), revolucionando el campo de la calidad al utilizar técnicas estadísticas para el control y mejora de procesos.
-
Kiichiro Toyoda, Enfocándose en la calidad, establece el "Principio de los Cinco Porqués" como herramienta de análisis para identificar las causas raíz de los problemas.
-
Walter Shewhart publica su libro "Economic Control of Quality of Manufactured Product", donde establece los fundamentos del CEC y presenta los gráficos de contro
-
Kiichiro Toyoda establece el "Sistema de Producción Toyota" (TPS), basado en la mejora continua, la eliminación de desperdicios y la calidad total.
-
Deming ayuda a Japón a reconstruir su industria después de la Segunda Guerra Mundial, promoviendo una mirada integral a la calidad y enfocándose en la mejora continua.
-
Feigenbaum introduce el concepto de "Control Total de Calidad" (TQC, por sus siglas en inglés), considerado uno de los pilares fundamentales de la gestión de la calidad moderna.
-
Genichi Taguchi se une a la empresa Nippon Telephone and Telegraph en Japón y comienza a trabajar en el control de calidad.
-
Shigeo Shingo desarrollo del concepto de Justo a Tiempo (JIT), que busca minimizar el inventario y mejorar la eficiencia de producción.
-
Shigeo Shingo, proposición del sistema de Poca Inspección o "cero Defectos", que se enfoca en evitar errores y defectos desde el principio del proceso.
-
Shigeo Shing, introducción de los Poka Yoke, dispositivos diseñados para evitar errores humanos en la producción.
-
El libro ofrece una cobertura completa, desde los conceptos clave, los métodos y las herramientas hasta las aplicaciones prácticas en el trabajo.
-
Juran enfatiza la importancia del enfoque en la mejora de la calidad, haciendo hincapié en que la calidad es responsabilidad de toda la organización y no solo del departamento de control de calidad.
-
Pareto define la "Curva de Pareto", que muestra gráficamente la distribución desigual de la calidad, permitiendo identificar y priorizar los problemas más importantes.
-
Joseph M. Juran publica su libro "Quality Control Handbook", que se convierte en una referencia clave en el campo de la calidad, proporcionando herramientas y técnicas para la gestión y mejora de la calidad.
-
Taguchi propone la idea de la "calidad robusta", centrada en la reducción de la variabilidad en los procesos de producción para mejorar la calidad.
-
Toyoda establece el "Método de los círculos de calidad", promoviendo la participación de los trabajadores en la solución de problemas y la mejora de la calidad.
-
Feigenbaum define el concepto de "Costos de la Calidad", enfatizando la importancia de invertir en prevenir errores y no solo en corregirlos.
-
Desarrolla el concepto de la "función de pérdida" para medir la calidad y establecer objetivos de mejora.
-
Ishikawa desarrolla el diagrama de causa-efecto, también conocido como diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de pescado, que es una herramienta práctica para identificar y visualizar las causas raíz de un problema de calidad.
-
Shigeo Shingo desarrollo del sistema de producción en sencillos pasos o SMED, para reducir los tiempos de set-up y cambiar de un producto a otro de forma más rápida.
-
Henry Fayol publica su libro "Administración Industrial y General" donde presenta los principios de la administración, enfocándose en la importancia de la calidad.
-
Genichi Taguchi introduce la metodología de "Diseño de Experimentos" (DOE) para optimizar la calidad y el rendimiento de los productos y procesos.
-
Pareto introduce el "Análisis ABC", que permite clasificar los productos o procesos de acuerdo a su importancia y contribución a los objetivos de calidad.
-
Kaoru Ishikawa promueve el concepto de calidad total, enfatizando la importancia de la participación de todos los miembros de la organización en la mejora continua de la calidad.
-
Desarrolla la "calidad robusta" en colaboración con la empresa Toyota, la cual se convierte en un pilar clave de la filosofía de calidad de la compañía.
-
Singer propone el término "ecocentrismo" en su obra "Ética Práctica", como una alternativa al antropocentrismo, afirmando la importancia de considerar el bienestar de todo el ecosistema.
-
Edward Deming publica su libro "Out of the Crisis", donde expone sus 14 puntos para la gestión de la calidad y su Sistema de Producción Just in Time.
-
Los servicios principales del Instituto Juran son la consultoría, la publicación de libros y guías, y la formación en áreas relacionadas con la calidad y la consecución de objetivos empresariales enfocados a resultados.
-
Crosby fundó su propia firma de consultoría, llegando a alrededor de 300 empleados en todo el mundo y generando más de $ 100 millones en ingresos.
-
Philip B. Crosby publica su libro "Calidad sin Lágrimas", donde introduce el concepto de "cero defectos" y enfatiza la importancia de la prevención y la excelencia en la calidad.
-
Creación del Sistema de Producción Toyota, conocido como Lean Manufacturing, que promueve la reducción de desperdicios y mejora continua. Shigeo Shingo
-
Define los cuatro absolutes de la calidad: definición de la calidad, sistema de medición, proceso de mejora y adhesión a estándares.
-
Kaoru Ishikawa propone los Círculos de Control de Calidad, pequeños grupos de empleados que se reúnen regularmente para identificar y resolver problemas de calidad en su área de trabajo.
-
Es un ciclo de mejora que tiene por objeto reducir el costo de la mala calidad mediante la planeación, el control, y la mejora de la calidad en el producto/proceso.
-
Presenta el concepto de la "función pérdida de Taguchi" para cuantificar el impacto de las desviaciones de calidad en los costos y la satisfacción del cliente.
-
Philip B. Crosby propone la idea de la cadena de la calidad, donde señala que todas las fases del proceso están interconectadas y que la calidad debe ser considerada desde el principio hasta el final.
-
Contribución al desarrollo de los siete instrumentos de calidad, una serie de herramientas estadísticas para analizar los datos de calidad.
-
Introduce el "Diseño de Experimentos de Taguchi" para mejorar la calidad y reducir los costos de manufactura.
-
Kaoru Ishikawa enfatización de la importancia de la detección y prevención de errores, a través del concepto de "cero defectos".
-
Introducción del concepto de "Hacerle bien a la primera" (Right First Time), es decir, realizar el trabajo correctamente desde el inicio, para evitar errores y retrabajos.
-
Pareto introduce el concepto de "Escuela de Calidad", que promueve el aprendizaje y mejora continua como parte de la cultura organizacional.
-
Impulso de la idea de que la responsabilidad de la calidad recae en las personas, y promoción de la educación y la capacitación en el ámbito de la calidad.
-
Feigenbaum destaca la importancia de la gestión de la calidad en un entorno globalizado, donde la competencia es cada vez más intensa.
-
En su libro "The Most Good You Can Do", Singer promueve el altruismo efectivo y argumenta que las personas deben tomar decisiones éticas basadas en la maximización del bienestar global.
-
Singer escribe el prólogo de "Doing Good Better" de William MacAskill, un libro que explora cómo tomar decisiones filantrópicas basadas en la evidencia y el impacto.