-
Las competencias nacen en los procesos de producción material, sin embargo, por el desarrollo de la tecnología surge el interés de las empresas de llegar al punto convergente que los sistemas educativos deben ser los responsables de la formación de un perfil profesional, surge así el nuevo enfoque de los currículos por competencias y este sea responsable directo de la puesta en práctica de un modelo educativo. -
La definición de competencias del medio técnico permitiría a su vez definir con claridad los tramos de formación —en módulos generales— a la medida de las exigencias que cada desempeño técnico tendría. Tal es la mirada economicista, incluso promovida por el Banco Mundial en su documento sobre "educación técnica". -
En relación con la enseñanza basada en competencias, respecto a la cual se han generado diagnósticos que dan cuenta del comportamiento de variables relativas a la cobertura, eficacia interna y externa, costos, algunos beneficios y una caracterización sociodemográfica de sus actores, pero no se reportan propiamente trabajos de investigación sobre políticas, programas y proyectos. -
Reconocieron la existencia de distintas perspectivas en el enfoque de competencias. -
Competencias transcurriculares. Abarcan un amplio espectro de conocimientos, habilidades y valores que son fundamentales para el adecuado desenvolvimiento personal, social y laboral de los individuos; se aprenden sobre todo en el transcurso de la educación inicial, desde la infancia y la adolescencia temprana, hasta la madurez. -
Señala que el enfoque de competencia refuerza el punto de enlace entre el mercado educativo y el de trabajo, ya que se sitúa a medio camino entre la producción y el consumo de competencias por parte del aparato productivo. -
En esta concepción, la competencia está en la cabeza del individuo, es parte de su acervo y su capital intelectual y humano. -
Las competencias están ubicadas en los niveles de “saber hacer” y “saber emprender” pero requieren de la integración del “saber” o conocimientos declarativos y sólo tienen sentido en el “saber ser” -
Señala que el enfoque de las competencias surge a raíz de la necesidad de las empresas por promover el aprendizaje organizacional, la competencia y la movilidad laboral. -
Sobre el CONALEP, donde se ofrecen importantes datos estadísticos y opiniones de funcionarios, docentes, empresarios y alumnos, pero no se evalúan adecuadamente las competencias adquiridas por el alumnado ni cómo se traducen o no en desempeños concretos en su ámbito de ejercicio profesional. -
Utilizó la noción “destrezas y habilidades para la vida”, que tuvo una acogida significativa entre diversos medios políticos, sociales y de especialistas en educación, al grado de convertirse no sólo en el modelo mundial de evaluación
-
Aporta una propuesta metodológica para el estudio comparativo de la flexibilidad curricular en diferentes instituciones educativas, pero concluye que aún se carece de referencias que pueden delimitar su impacto real, principalmente en el tipo de formación que propician -
La tutoría académica es una alternativa para mejorar la calidad académica y la eficiencia de la educación superior, pues se orienta a atender problemas como la reprobación ya prevenir la deserción del alumnado. -
El modelo educativo por Competencias persigue así una convergencia entre los campos social, afectivo, las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales, motoras, del individuo, lo que significa que el aprendizaje debe potenciar una integración de las disciplinas del conocimiento, las habilidades genéricas y la comunicación de ideas. -
se reconoce ampliamente que el desarrollo profesional del docente necesita estar unido a la reforma educativa y aplicada en "construir una cultura" del cambio antes que el entrenamiento de habilidades. -
Sostienen que las competencias definen las características que deben reunir al profesional al final de cada etapa de su continuo formativo constituyendo el punto de partida para la evaluación de los graduados. -
Para América Latina, encuestas a usuarios para determinar las competencias que se deben formar en las instituciones de educación superior. -
Reconocer competencias genéricas a todas las profesiones, y establecer como específicas las que responden tanto al conocimiento profesional particular, como al desarrollo de las habilidades y destrezas inherentes a ello. -
La formación por competencias laborales puede ser entendida como un proceso abierto y flexible de desarrollo de competencias laborales que, con base en las competencias identificadas, ofrece diseños curriculares, procesos de enseñanza - aprendizajes, materiales didácticos y actividades y prácticas laborales a fin de desarrollar en los participantes, capacidades para integrarse en la sociedad como ciudadanos y trabajadores. -
Como un soporte en la tarea curricular, se debate en dos posiciones principales: reconocer la existencia de una estructura básica de competencias, lo que significaría apoyar dicha estructura en procesos de investigación minuciosos que permitan observar cómo una competencia se desarrolla. -
Es preciso una enseñanza en la que los alumnos puedan producir y comunicar mensajes de forma constante, de suerte que el docente, a partir de este conocimiento, pueda ofrecerles oportunamente los apoyos que requieren para mejorar su nivel de competencia -
El modelo educativo basado en Competencias plantea el reto de lograr estimular la creatividad, la innovación, la potencialidad que tiene el ser humano para ir más allá de lo que la cotidianeidad demanda, crear su propio futuro; lograr sobrevivir, ser capaz de adaptarse a las condiciones que se perfilan para el planeta e incluso poder desarrollarse de una mejor manera. -
Se formuló la teoría de objetivos comportamentales, desde la perspectiva del análisis de tareas. -
Es mucho más amplio y comprensivo y está orientado por una perspectiva socioconstructivista.