-
Inicia la esclavitud como medio para obligar a los hombres a realizar el trabajo pesado, sin tiempo ni paga por sus servicios.
-
Cuando comenzó la esclavitud en México gracias a los españoles no existía algún organismo agrupados por los mismos trabajadores para hacer valer sus reclamos. Fue a partir del s' XVIII que gracias al agrupamiento de trabajadores del mismo oficio se dieron cuenta que estando unidos podrían exigir a los patrones y al Estado condiciones de trabajo más decorosas y salarios más justos por su trabajo.
-
Leyes hechas por teólogos y juristas para prohibir el trabajo a menores de ocho años y de mujeres embarazadas. La denominación original fue el de "Ordenanzas reales para el buen regimiento y tratamiento de los indios"
-
Para "justificar" jurídicamente la esclavitud, los españoles celebraban un contrato donde se les "encomendaba el cuidado" de un número de indígenas, de tal manera que se obligaban a otorgarles evangelización,educación y sustento a cambio de su trabajo.
-
Se establecieron los derechos mínimos de los indígenas, en ellos se reconocer y sancionar la libertad de trabajo, pagar y respetar el salario digno, limitar la edad de los trabajadores, prohibieron la contratación de indígenas para ser trasladados a otras partes.
-
Gracias al pensamiento de algunos filósofos se logro un cambio en el pensamiento de las personas, originando crear la base para la elaboración e interpretación de normas que permitieran la equidad para los trabajadores sin importar la clase social, así como también de proteger y hacer valer los derechos de cada persona comenzando por prohibir la explotación y el no pago por los servicios de las personas.
-
Miguel Hidalgo proclamó abolir la esclavitud en México, proponiendo que se castigara con la pena máxima a quienes compraran o vendieran esclavos.
-
Aunque no habla precisamente de lo laboral dispone en su artículo 5º que a nadie se le impedirá dedicarse a la industria, profesión, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícito.
-
La primera conferencia internacional que se celebraría para la creación de un derecho internacional obrero, sus temas se basan en el descanso dominical, la edad mínima de trabajo, la regulación del trabajo de los niños, jóvenes y mujeres (jornada, trabajos peligrosos o insalubres, trabajo nocturno), la creación de mecanismos de inspección laboral o el trabajo en las minas.
-
Celebrada en Alemania, por su emperador Guillermo II, tuvo la participación de 14 países, que sirvió de base para el establecimiento de los derechos mínimos reconocidos de la clase trabajadora.
-
Gracias a las exigencias de los obreros se establece en el Artículo 123 (se divide en dos apartados: A relaciones entre patrones particulares y sus trabajadores; y B las relaciones entre el Estado y sus trabajadores o servidores públicos) de la Constitución que los trabajadores tienen el derecho de organizarse en sindicatos y realizar huelgas, así como la protección a las mujeres y a los niños, estableciendo una jornada de 8 horas de trabajo al día y el derecho a un salario digno.
-
Se comienzan a redactar propuestas de reglamentación para comenzar a construir el Derecho Internacional Obrero, sus dos primeras propuestas recaían en no utilizan materiales tóxicos que dañen a los trabajadores y las jornadas nocturnas para la mujeres.
-
Tiene como finalidad la protección de los obreros, estableciendo normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas que promueven el trabajo decente para mujeres y hombres. Esta manifestación internacional formo parte del Tratado de Versalles.
-
Su objetivo principal fue la creación de un organismo y un
sistema internacional que garantizara el respeto y la consagración de los derechos mínimos de los trabajadores frente a los patrones, independientemente del país y sistema político -
Es la máxima ley de derecho laboral en México, garantizar la seguridad de los trabajadores, sus derechos y deberes, así como establecer la relación entre patrón y empleado