-
-
obtenida al calentar juntos minerales de cobre y de estaño, casi seguro que por accidente. A la aleación (término que designa la mezcla de dos metales) de cobre y estaño se le llamó bronce
-
Quizá existieron griegos anteriores a Tales, e incluso otros hombres anteriores a los griegos, capaces de meditar correcta y profundamente sobre el significado de los cambios en la naturaleza de la materia
-
Postuló que el aire se comprimía al acercarse hacia el centro, formando así las sustancias más densas, como el agua y la tierra
-
Esta doctrina, que defiende que la materia está formada por pequeñas partículas y que no es indefinidamente divisible, se llama atomismo.
-
afirma que todas las cosas se componen de cuatro elementos primarios: tierra, aire, fuego y agua.
-
mantenía que finalmente una de las partículas obtenidas podía ser tan pequeña que ya no pudiera seguir dividiéndose.
-
Publica la «teoría de los cinco elementos» (fuego, agua, tierra, aire y éter), la cual es ampliamente aceptada en todo el mundo occidental por más de un milenio.
-
Finalmente la palabra se adoptó en Europa como alquimia, y los que trabajaban en este campo eran llamados alquimistas.
-
se dedicó a lo que se había convertido en uno de los grandes problemas de la khemeia: el cambio de un metal en otro y, particularmente, de plomo o hierro en oro (transmutación).
-
Expuso la teoría atomista de Demócrito y Epicuro en un largo poema titulado De Rerum Natura («Sobre la naturaleza de las cosas»).
-
escribió una enciclopedia en veintiocho volúmenes que abarcaba todo el saber sobre khemeia acumulado en los cinco o seis siglos precedentes, y en la que había muy poco de valor.
-
Descubrieron el ácido sulfúrico (aceite de vitriolo), agua regia, agua fuerte (ácido nítrico), amoniaco, etc. Contribuyó al progreso de la química en el laboratorio.
-
Surgió durante el renacimiento. Comenzaron los estudios de la Química
-
desarrolla el estudio de la iatroquímica, una subdisciplina de la alquimia dedicada a la extensión de la vida, siendo el origen de la actual industria farmacéutica. Se afirma que él es el primero en utilizar el término «química».
-
publica una descripción de lo que más tarde pasaría a conocerse como el método científico.
-
la cual es referida por algunos como una obra notable de transición entre la alquimia y la química, además de ser una importante influencia para Robert Boyle. El escrito contiene los resultados de numerosos experimentos y establece una de las primeras versiones de la ley de conservación de la materia.
-
propone la ley de Boyle, una descripción basada en sus propios experimentos sobre el comportamiento de los gases, específicamente sobre la relación entre la presión y el volumen.
-
Henry Cavendish descubre un gas incoloro e inodoro que arde y puede formar una mezcla explosiva con el aire; se trata del hidrógeno.
-
aisló un gas que hacía arder con más fuerza la llama de la vela: el oxígeno.
-
desarrolló la teoría del flogisto para poder explicar la combustión.
-
considerado como «el padre de la química moderna » identifica y nombra al oxígeno, además de reconocer su importancia y participación en el proceso de la combustión.
-
Lavoisier publica Elementos de química, el cual es un estudio completo de la química moderna (de esa época), e incluye la primera definición concisa de la ley de la conservación de la masa, por la cual se la considera como la obra fundacional de la disciplina de la estequiometria
-
propone la ley de las proporciones constantes, la cual menciona que los elementos siempre se combinan en proporciones pequeñas y enteras para formar compuestos.
-
propone la ley de Dalton, que describe la relación entre los componentes de una mezcla de gases y la presión relativa que ejerce cada uno en la mezcla total.
1808
“Ley de las proporciones múltiples” -
Louis Joseph Gay-Lussac descubre que el agua está compuesta, en volumen, de dos partes de hidrógeno y una de oxígeno.
-
realiza la clasificación moderna de las biomoléculas en los siguientes grupos: carbohidratos, proteínas y lípidos.
-
estableciendo así que los compuestos orgánicos pueden ser producidos a partir de materias primas inorgánicas.
-
explica la relación entre la composición de una mezcla y la cantidad de luz que esta absorbe. Basada parcialmente en un trabajo previo realizado por Pierre Bouguer y Johann Heinrich Lambert, dicha ley estableció la técnica analítica conocida como espectrofotometría
-
con los 66 elementos conocidos hasta entonces organizados por sus pesos atómicos. Indudablemente, lo más notable de su contribución es su habilidad para predecir con precisión las propiedades de algunos elementos aún desconocidos.
-
-
demuestra que la fermentación alcohólica se debe a la acción de unas enzimas llamadas zimasas y no a la simple acción fisiológica de las células de la levadura, con lo que descubre la fermentación en ausencia de células
-
descubre que el origen de la radiactividad se debe a la desintegración de los átomos. Siglo XX
-
desarrolla métodos para medir la acidez de cualquier sustancia.
-
en base a una idea previa de Van den Broek, introduce el concepto de número atómico para corregir las deficiencias de la tabla periódica de Mendeléyev, que el número atómico es el número entero positivo que es igual al número total de protones en el núcleo del átomo. Se suele representar con la letra Z (del alemán: Zahl, que quiere decir número).
-
proponiendo lo que hoy en día se conoce como el modelo atómico de Bohr, donde los electrones sólo existen en orbitales estrictamente definidos.
-
-
-
proponen la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), con lo que se funda el campo de la biología molecular.
-
-
-
-
-
por su contribución al desarrollo de la espectroscopia de resonancia magnética nuclear de alta resolución, un método muy importante de análisis de estructuras moleculares. Suiza
-
por su importante contribución a la teoría de las reacciones de transferencia electrónica en los sistemas químicos. Estados Unidos
-
el desarrollo de la reacción en cadena de la polimerasa.
por el desarrollo de un método para la mutación (mutágeno) del ácido desoxirribonucleico. -
por sus investigaciones sobre los carbocationes, que entre otras aplicaciones son importantes en la producción de materiales sintéticos.
-
por su trabajo en la química de la atmósfera, particularmente en lo que respecta a la formación y desintegración del ozono recibe el Nobel.
-
por el descubrimiento de los fulerenos como tercera forma más estable del carbono con molécula en forma cristalina.
-
por el descubrimiento y desarrollo de polímeros conductores.
-
por su trabajo conjunto sobre la reacción de hidrogenación utilizando catalizadores quirales.
-
por sus estudios de la base molecular de transcripción genética. Estados Unidos
-
por su descubrimiento y desarrollo de la proteína verde fluorescente