-
Artículo 50: Se establece el Congreso General.
Artículo 71: Define el derecho de iniciar leyes o decretos. -
Esto en Estados Unidos y Dinamarca. Finales de los años 90; Recomendación de la OCDE, El Consejo para Mejorar la Calidad de la Regulación recomienda adoptar la MIR como herramienta generalizada en los países miembros.
-
Colapso en precios del petróleo, y Cambio de modelo económico en México hacia principios de mercado competitivo. Mientras que en Corea del Sur Inician esfuerzos para revisar el marco regulatorio.
-
Se obtuvieron resultados en el Incremento de exportaciones, de 12 mil millones a 150 mil millones de dólares; participación en el PIB crece de 26% a 64%. Crecimiento del sector privado: Representa el 90% del PIB a finales de los 1990s y una mejora en flexibilidad económica: México se reintegra rápidamente a mercados internacionales tras crisis.
-
Inicia reformas enfocadas en desregulación interna para atraer inversión y eliminar cuellos de botella regulatorios.
-
Inicio de la implementación, Se introducen reformas a la Ley Federal de Metrología y Normalización (LFMN), sentando las bases para la MIR en el país.
-
Establece directrices para interacciones administrativas entre gobierno y particulares.
Crisis económica Efecto Tequila, Una de las peores crisis financieras en México. -
Acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial, Primer programa sistemático de reforma regulatoria. Creación del Registro Federal de Trámites Empresariales y desregulación de trámites.
-
Introducción de análisis público del impacto regulatorio.
Vía rápida para creación de empresas Implementada en la Ciudad de México. -
Principio de equivalencia en normas técnicas y análisis de impacto regulatorio.
-
Unidad de Desregulación Económica se transforma en dependencia encargada de mejora regulatoria. Creación del Registro Federal de Trámites y Servicios. Evaluación de impacto reglamentario obligatoria, Cooperación entre gobiernos federales y estatales.
-
Primeros Programas de Mejora Regulatoria, con 38 dependencias y participación limitada del sector empresarial.
-
Implementación de reformas significativas como la reforma energética, de pensiones del ISSSTE y a la Ley Federal de Competencia Económica, pero quedaron inconclusas, Mejoras a través del tiempo en distintos países. Algunos elementos clave de la estrategia administrativa son el Marco institucional formal y creíble, recursos suficientes, Fuerte relación con el sector privado.
-
Evidencia de la necesidad de regulaciones para el buen funcionamiento de los mercados, fijación de metas sociales claras y medibles, establecimiento de estándares de desempeño, sistemas universales de medición e información, Alineación entre gobiernos y empresas, necesidad de políticas anti monopolios estrictas, entre otras.
-
A diferencia de países como Australia y Reino Unido, que revisan sus procesos de MIR cada dos años, en México no se han realizado actualizaciones significativas desde el 2000.
-
Reforma al Artículo 71 Constitucional: Introducción del trámite preferente. Refuerzo de las funciones de la COFEMER para emitir dictámenes regulatorios.
-
COFEMER refuerza su marco operativo para alinear las regulaciones con las mejores prácticas internacionales.
-
Publicación de la Ley General de Mejora Regulatoria (LGMR) y COFEMER se transforma en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), ampliando su alcance y competencias.
-
La CONAMER opera como instancia técnica para evaluar regulaciones bajo un esquema que promueve la eficiencia gubernamental, la competitividad y la mejora regulatoria en México.