-
El iusnaturalismo sostiene que existen derechos y principios morales universales, como la vida, la libertad y la dignidad, que pertenecen al ser humano por naturaleza y están por encima de las leyes creadas por el Estado. Esta corriente, desarrollada por diversos pensadores como Grocio, Hobbes, Locke y Kant, afirma que las leyes solo son justas si respetan esos valores. Alfredo Martín (2021) explica que Rousseau formuló la teoría del contrato social De cuantas palabras son?
-
Thomas Hobbes afirma que el ser humano no es social por naturaleza y que la sociedad surge para escapar de la guerra constante. Nietzsche critica que la sociedad limita la individualidad. Existen dos visiones del gobierno: organicista, que prioriza lo social, y atomista, basada en contratos. Max Weber distingue tres tipos de autoridad legítima: carismática, tradicional y legal-racional.
-
Las normas y valores cambian según el contexto histórico, lo que se conoce como historicidad. El relativismo moral sostiene que cada cultura define lo aceptable; el realismo moral afirma que existen verdades éticas objetivas. La esclavitud ejemplifica esta discusión. Foucault explica que el poder está en todas las estructuras sociales y se transforma constantemente. Como dijo el tío Ben: un gran poder conlleva gran responsabilidad.
-
El objetivo es comprender los conflictos que constituyen la experiencia colectiva (como la sujeción, la esclavitud, la servidumbre voluntaria y la explotación). Mediante el análisis crítico del pasado y el presente, el estudiante debe concebir los distintos sentidos y formas de la experiencia comunitaria.
-
Existen distintos sistemas de gobierno como monarquía, democracia, república, dictadura, teocracia, oligarquía y anarquía. Aristóteles distinguía formas puras e impuras según quién ejerce el poder. Las instituciones organizan la vida pública y permiten la participación ciudadana. Cada institución se fundamenta en una ideología, entendida como el conjunto de valores y creencias que guían el comportamiento social y político.
-
explica cómo los sistemas económicos —capitalismo, socialismo, comunismo, economía planificada, mixta y solidaria— organizan la producción y la distribución. También aborda la alienación según Marx: del trabajo, de la producción, de la esencia humana y de las relaciones sociales. Analiza cómo estos modelos influyen en la vida cotidiana, las instituciones y la participación ciudadana.
-
aborda la revolución y la acción social. Incluye el viaje de Cristóbal Colón en 1492 y sus tres barcos. También analiza el descubrimiento de América y menciona a Edmundo O’Gorman. Revisa la Revolución Mexicana y el movimiento estudiantil de 1968, destacando sus éxitos, desafíos y estrategias para transformar la vida política y social.
-
La progresión 8 analiza el trabajo, la relación humano-naturaleza y la epistemología del Sur. Incluye la epistemología ambiental con autores como Boaventura de Sousa Santos, Vandana Shiva y David Abram. Explica el conocimiento ecológico local, las perspectivas culturales y los valores ambientales, así como la relación entre ciencia y saber tradicional. También aborda la ética, las políticas ambientales y el debate sobre el animalismo.