-
LA GUERRA DE LOS MIL DIAS
Es un hecho relevante para la historia económica,
política y social de Colombia. En ella se enfrentaron el ejército del gobierno Conservador contra las
fuerzas rebeldes del partido Liberal, marginado del poder político desde comienzos de
la década de 1880.Dejo 100.000 muertes, cuando la población era de 4 millones, extendió por todo el país
crisis presentadas
-Hegemonía Conservadora y Exclusión Liberal
-Polarización Política e Ideológica
- Crisis Económica
-Radicalización del Partido Liberal -
Period: to
Guerra de Palonegro(Santander)
Según el reporte, 16.000 hombres del
ejercito del gobierno, al mando del general Próspero Pinzón, se enfrentaron a 14.000 hombres del ejército revolucionario, comandados por los generales Rafael Uribe Uribe y Gabriel Vargas Santos. Durante quince días, la batalla se caracterizó por intensos combates, fuego de artillería y un alto número de bajas. Los liberales intentaron romper las líneas conservadoras con asaltos frontales, pero no lograron doblegarlos.
Solidez conservadora lleva a la victoria. -
Period: to
Tratado de Neerlandia,Tratado de Wisconsin,Tratado de Chinácota
Estos tres tratados supusieron el final de la larga guerra civil que había enfrentado a liberales y conservadores, Tras la guerra, Colombia había quedado devastada y sumida en una grave crisis económica. La situación se agravó, además, con la separación de Panamá. La deuda causada por los gastos militares fueron uno de los detonantes de esta crisis que dejó al país empobrecido. La firma de los Tratados no supuso que la paz llegara de manera inmediata a todo el país. -
CONFLICTOS LABORALES, AGRARIOS Y REPRESION ESTATAL
Durante las décadas de 1920 y 1930 en Colombia, se intensificaron los conflictos laborales en las nacientes industrias y los conflictos agrarios por la tenencia de la tierra. Los trabajadores demandaban mejores condiciones y los campesinos acceso a la propiedad. -
Period: to
Movimiento obrero en Medellín
María Betsabé Espinal (1896-1932), Primer mujer que lidero la huelga en los textiles, por altas jornadas con de más de diez horas laborales y condiciones precarias para la mujer, con bajos salarios menos que sus compañeros varones por las mismas labores. Los abusos cometidos por la dirección de la empresa y los capataces a demás las trabajadoras pidieron que se les permitiera trabajar con alpargatas. La huelga fue difundida el 13 de febrero en el diario antioqueño El Correo Liberal -
Period: to
Huelga de los trabajadores bananeros (Zona del Magdalena, 1928)
Este es quizás el evento laboral más emblemático y trágico de la época. Con la masacre de las BANANERAS, Esto se dio por falta de condiciones laborales, la empresa se negó a los 9 puntos que ofrecía los trabajadores para aumento salarial y otras reivindicaciones básicas. Lo cual explotaban sin limites extensiones de tierra y mano obrera. El 6 diciembre bajo el general Cortez ordenó abrir fuego en la madrugada. reportan cifras incorrectas y descubren fosas comunes(1.500) Eliecer Gaitán (congreso) -
EL PERIODO DE "LA VIOLENCIA" (1948-1958): LA RADICALIZACIÓN DEL CONFLICTO BIPARTIDISTA
La Violencia fue un periodo de intensos conflictos políticos y sociales en Colombia. Este periodo se caracterizó por la confrontación armada entre el Partido Conservador y el Partido Liberal, y sus respectivas bases de apoyo. La Violencia se desencadenó tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948, lo que provocó una ola de disturbios y violencia en todo el país. Se estima que murieron decenas de miles de personas y hubo un gran número de desplazados y desaparecidos. -
Period: to
Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (Bogotazo)
Colombia en la década de 1940 estaba marcada por la polarización política entre liberales y conservadores. Gaitán, con su discurso populista y su defensa de los derechos del pueblo, se convirtió en un símbolo de esperanza para muchos.
su asesinato Desato levantamientos populares a lo largo y ancho del país. En Bogotá, ocurrieron saqueos masivo. El 10 de abril, empezó a retomar el control de la situación, reuniéndose con los liberales para formar una coalición. levantamientos de sindicatos -
Period: to
Surgimiento de guerrillas Liberales y Pajaros Conservadores
Colombia fue testigo de una escalada significativa de la violencia rural, caracterizada por la lucha entre guerrillas liberales y grupos paramilitares conocidos como "pájaros", que eran Conservador. Este contexto de conflicto marcó un capítulo oscuro en la historia del país. Fue crucial para comprender cómo se desarrolló el conflicto armado en Colombia Llevó a una mayor polarización social.
Contribuyó al surgimiento del fenómeno guerrillero en Colombia formando grupos guerrilleros. -
EL FRENTE NACIONAL (1958-1974)Un Intento de Consolidación y Nuevos Desafíos.Hace 75 años se creó el Frente Nacional, un pacto bipartidista que intentó mitigar la violencia en Colombia
El Frente Nacional (1958-1974) fue un acuerdo institucional entre el Partido Liberal y el Partido Conservador para dividirse el poder por 16 años con el fin de restaurar la democracia en Colombia, así como intentar pacificar el país, que se encontraba azotado por la violencia entre facciones partidistas en aquel momento. Aquí hablamos brevemente de su origen, contenido, ejecución y consecuencias. -
Period: to
Pacto del frente Nacional (1956)
Se acordó una coalición bipartidista para la alternancia cuatrienal en el poder de los partidos tradicionales por 12 años (luego se alargó a 16) y la paridad en los cargos públicos de las ramas ejecutiva, legislativa y judicial. Según el político liberal Alberto Lleras Camargo, el Frente Nacional era una necesidad para el país. Los presidentes del Frente Nacional. Cada uno procuró, además de mitigar la violencia política, mejorar las condiciones económicas y sociales de los colombianos -
Period: to
Surgimiento de guerrillas FARC, ELN, EPL
En este periodo, organizaciones como las FARC, el ELN y el EPL emergieron como respuesta a la exclusión política, la desigualdad social y la represión estatal. Influenciadas por la Revolución Cubana, estas guerrillas asumieron una ideología marxista-leninista y buscaron, mediante la lucha armada, transformar la estructura política y económica del país. Su accionar estaba vinculado a objetivos revolucionarios y su base de apoyo se encontraba en sectores rurales marginados -
EXPANSIÓN DEL CONFLICTO Y EL NARCOTRÁFICO. Un Escenario Complejo
Esos convulsos años 80, de un país dominado por el narcotráfico, se veían día a día en las páginas de los diarios. Mostrando cómo todas las esferas de la sociedad estaban siendo afectadas por este crimen: asesinatos a candidatos presidenciales, periodistas, defensores de derechos humanos, senadores, jueces, ministros, masacres a comunidades, y, también, árbitros de fútbol que fueron silenciados en esa oscura época. Una historia, dolorosa, que el país no quiere volver a repetir -
Period: to
Fortalecimiento de los carteles de la droga (Medellín y Cali), auge del paramilitarismo.
Entre 1985 y 1990, en Medellín, una ciudad de 2,2 millones de habitantes, hubo más de 23 mil asesinatos. El país entraba en una espiral sangrienta que nadie podía detener. Cartel de Medellín, una red poderosa que llegó a dominar cerca del 80% del mercado mundial de cocaína. A través de laboratorios clandestinos, rutas internacionales y una estructura empresarial compleja, el cartel acumuló enormes fortunas, compró armas, corrompió funcionarios y desafió abiertamente al Estado colombiano -
LA TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA: una herida abierta en Colombia
La Toma del Palacio de Justicia, ocurrida el 6 y 7 de noviembre de 1985, es uno de los episodios más dolorosos y controvertidos en la historia colombiana. ste suceso involucró la toma violenta por parte del grupo guerrillero M-19. Su memoria obliga a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer las instituciones, proteger los derechos humanos y buscar la paz a través del diálogo y el respeto a la ley. -
Period: to
Luis Carlos Galán (1943-1989)
El asesinato de Galán generó una profunda indignación nacional. Fue uno de los catalizadores para la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, que reformó la Constitución con el objetivo de fortalecer la democracia y los derechos ciudadanos. -
INTENTOS DE PAZ Y DESAFÍOS PERSISTENTES
Este intento por la paz se ha retomado siempre en nuestro país, a raíz de un conflicto que a fracturado a toda una población tanto rural como urbana, donde se ha marcado las poblaciones mas vulnerables, con sigo ha traído desplazamientos, muertes y huérfanos. -
Period: to
Acuerdo de paz entre el Estado colombiano y el M-19
El 8 de marzo de 1990 realizaron la dejación de armas en su campamento de Santo Domingo (Cauca), liderados por su entonces comandante máximo Carlos Pizarro, bajo la vigilancia de varios militares en retiro, el 9 de marzo fue el acto oficial en Caloto (Cauca), el Frente Sur se desmovilizó en Suaza (Huila) y en la tarde de ese día, la firma de la desmovilización entre el presidente Virgilio Barco y Carlos Pizarro, para convertirse en grupo político que se conoció como Alianza Democrática M-19. -
Period: to
Seguridad democrática
29 de junio de 2003, siendo uno de los pilares del programa de gobierno de Uribe. Los avances en materia de seguridad, reducción en los índices de violencia, reducción de grupos armados ilegales y control territorial en el periodo 2002 a 2010 son considerados el logro más importante de la presidencia de Álvaro Uribe Vélez y e influyeron en que este tuviese altos niveles de popularidad durante ambos mandatos presidenciales. -
PROCESO DE PAZ CON LAS FARC-EP.
2012, 23 febrero Comienza la fase exploratoria entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC. 2012, 26 agosto Se firma el acuerdo general que sienta las bases para la negociación formal.
2012, 18 octubre Instalación oficial de la Mesa de Diálogo de Paz en Oslo, Noruega. 2012, 19 noviembre Inician las negociaciones en La Habana, Cuba. -
FIRMA DEL ACUERDO DE PAZ CON LAS FARC-EP.
2012, tuvieron fin cuatro años después, cuando el 24 de agosto de 2016 se llegó al término de la negociación en La Habana, Cuba. El 24 de septiembre de ese año, esto se ratifica con la firma del Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Cartagena, Colombiana. La mesa de negociaciones entre FARC-EP y Gobierno se incluyera a las víctimas y la paz territorial como foco del proceso de la búsqueda de la verdad. -
RESURGIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA
La desmovilización de las FARC-EP, si bien significó un alivio, también desnudó la complejidad y la fragmentación del fenómeno de la violencia. El resurgimiento de disidencias, el fortalecimiento de grupos como el ELN y el Clan del Golfo, y la persecución a líderes sociales, demuestran que la firma de un acuerdo es solo el primer paso. La verdadera paz exige una intervención estatal integral que combine la seguridad con la inversión social, la presencia institucional. -
"SEGUNDA MARQUETALIA" (AGOSTO DE 2019)
Esta agrupación surgió como un rechazo al proceso de paz, que según sus fundadores fue incumplido por el Estado, especialmente en lo relacionado con la protección de excombatientes y el desarrollo rural. La Segunda Marquetalia retoma su nombre del lugar donde nació la guerrilla de las FARC en los años 60, y proclama una lucha armada bajo los ideales originales del movimiento. Está compuesta principalmente por exguerrilleros que se habían desmovilizado pero regresaron a la clandestinidad. -
AUMENTO DE LA VIOLENCIA CONTRA LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH. Y FIRMANTES DE PAZ
A pesar de los esfuerzos gubernamentales y las iniciativas de paz, la violencia contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y firmantes del Acuerdo de Paz continúa siendo una grave preocupación en Colombia. La falta de presencia estatal efectiva en varias regiones y la impunidad persistente agravan esta situación, poniendo en riesgo la estabilidad y los derechos fundamentales de numerosas comunidades.
2024:173
2025: 69
lideres sociales asesinados -
LA PAZ TOTAL DEL ACTUAL PRESIDENTE
Diálogos con el ELN: se suspendieron en enero de 2025 tras una serie de ataques violentos en el Catatumbo. Acuerdo con disidencias de las FARC: En mayo de 2025, el gobierno alcanzó un acuerdo con el Frente 33 de las disidencias de las FARC para establecer una Zona de Ubicación Temporal en Tibú. A pesar de los esfuerzos del gobierno, la violencia persiste en varias regiones del país, afectando especialmente a comunidades indígenas y rurales. "Paz Total" enfrenta desafíos significativos