-
Creación de la Aduana de Buenos Aires
La creación de la Aduana de Buenos Aires estableció como parte de las reformas borbónicas para organizar el comercio y recaudar impuestos, la misma, marcó el inicio de un control formal del comercio exterior, significando también una fuente crucial de ingresos fiscales y una herramienta para ordenar el comercio marítimo. -
Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires
El Consulado de Comercio de Buenos Aires actuaba como tribunal en asuntos mercantiles cumpliendo una doble función: judicial y administrativa, ya que, se ocupaba de juicos mercantiles, problemas de comercio y establecía un orden de prelación de las normas aplicables. Esta creación es un momento clave, porque marca el inicio de una organización institucional del comercio en el Río de la Plata. -
Revolución de Mayo de 1810
La Revolución de Mayo marcó la ruptura con el dominio español y el inicio del proceso de independencia, posibilitando la creación de leyes propias, sin depender de las normas coloniales como las Leyes de Indias, no solo fue un hecho político, sino también un punto de partida para el desarrollo de un sistema legal propio. -
Creación de la Matricula para Comerciantes Nacionales, normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en litigios comerciales
La Asamblea crea la Matrícula para Comerciantes Nacionales y regula normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. -
Creación de la Bolsa Mercantil y sanción de Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
La Bolsa Mercantil se creo en 1821 y se instaló en 1822, funcionó por breve lapso y, además, se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros, estos hechos fueron pasos fundamentales hacia la modernización del comercio en la Argentina independiente. -
Promulgación de tres decretos por inspiración de Bernardino Rivadavia
Por inspiración de Rivadavia, si dictaron tres decretos: uno sobre actos de comercio, otro sobre causas de comercio y otro sobre alzada de comercio, todos ellos fueron fundamentales en la evolución del derecho comercial en Argentina. -
Period: to
Supresión de concursos de acreedores por Rosas
Por decreto, Juan Manuel de Rosas suprimió los concursos de acreedores en 1836, pero esto fue derogado en 1858. -
Preparación del proyecto del Código de Comercio
La preparación del proyecto del Código de Comercio fue gracias a un decreto del Estado de Buenos Aires, segregado de la Confederación, el cual, confió en 1856 al jurista uruguayo asilado en el país, Eduardo Acevedo esta tarea contando con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield. -
Sanción del Código de Comercio en la Provincia de Buenos Aires
La sanción del Código de Comercio en la Provincia de Buenos Aires fue en 1860 pero el proyecto se presentó al poder ejecutivo del Estado tres años antes (1857), el cual, luego de varias tentativas para acelerar su consideración legislativa, se obtuvo que se aprobara, sin someterlo a discusión, en 1859, comenzando a regir un año después. -
Se reintegra el Estado de Buenos Aires a la Confederación
La reintegración de Buenos Aires a la Confederación es muy importante ya que permitió aplicar a nivel nacional muchas de las iniciativas jurídicas tomadas por Buenos Aires, como el Código de Comercio mediante la Ley numero 15. Fue un paso decisivo hacia la unificación legislativa de la Argentina. -
Period: to
Sanción del Código de Comercio para toda la Nación
La sanción del Código de Comercio para toda la Nación, código que hasta el momento regía únicamente en la Provincia de Buenos Aires, por la ley 15 en 1862 fue derogado en el 2015 por el artículo 4 de la Ley numero 26.994 con la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación Argentina -
Period: to
Sanción del Código Civil
El Código Civil argentino fue redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield, este planteo la necesidad de modificar el Código de Comercio, fue sancionado en 1869, entró en vigencia en 1871 y fue derogado en 2015 con la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación Argentina -
Primera gran reforma del Código de Comercio
La Primera gran reforma del Código de Comercio incluyó modificaciones como: el valor de los usos y costumbres como fuente de derechos; se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; cambios en la reglamentación sobre corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, entre otros; ajuste de los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil. -
Sanción de ley de propiedad intelectual
En 1933 se sanciona la ley número 11.723 de propiedad intelectual, la cual tiene gran importancia ya que obras protegidas (como libros, películas, música, etc.) comienzan a formar parte del fondo de comercio, protegiendo así estos activos intangibles, dándoles valor económico, permitiendo que sean objeto de contratos y que integren el patrimonio de una empresa (los autores ahora tienen mas seguridad y existe una mayor confianza en el mercado) -
Sanción de Ley de transferencia de fondos de comercio
Ley numero 11.867, el régimen de Transferencia de Fondos de Comercio, es un hecho muy importante en lo que respecta a la protección de los acreedores, la misma regula los pasos a seguir a los fines de validar una transferencia de fondo de comercio -
Creación del Banco Central de la República Argentina
Mediante la Ley N°12.155 se crea el Banco Central de la República Argentina, el cual regula, entre otras cosas, la emisión de moneda, el sistema financiero y bancario, la tasa de interés, etc. -
Nacionalización del Banco Central de la República Argentina
Durante el primer gobierno de Perón el Banco central fue nacionalizado y pasó a ser controlado totalmente por el Estado, marcando el paso a un control estatal total del sistema financiero. -
Sanción de nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
El nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés se sanciona con el Decreto-Ley 5965/63 donde se incorpora el mismo al viejo código de comercio, al regular instrumentos como la letra de cambio y el pagaré, se dio una herramienta concreta para que el comercio pudiera operar con más confianza, dinamizando el crédito comercial y fortaleciendo el sistema económico -
Sanción de nuevo régimen de seguros
El nuevo régimen de seguros se sanciona con el Decreto-Ley 17.418 donde se incorpora el mismo al viejo código de comercio, este estableció derechos y obligaciones claras entre asegurado y asegurador, aseguró protección jurídica al asegurado, entre otras cosas. Esta ley sigue siendo la norma vigente en materia de seguros en Argentina -
Sanción de nuevo régimen sobre sociedades
El nuevo régimen sobre sociedades se sanciona con el Decreto-Ley 19.550 donde se incorpora el mismo al viejo código de comercio, en este se definen los tipos de societarios y se establecen reglas sobre la responsabilidad de los mismos, brindó seguridad jurídica y previsibilidad para la inversión y el desarrollo económico, entre otras modificaciones. Actualmente sigue siendo la ley principal en materia societaria en Argentina -
Sanción de nuevo régimen para la navegación y nuevo régimen para los martilleros
El nuevo régimen para la navegación se sanciona con el Decreto-Ley 20.094 donde se incorpora el mismo al viejo código de comercio y, por otro lado, el nuevo régimen para los martilleros se sanciona con el Decreto-Ley 20.266. El primero fue clave para facilitar el comercio interior y exterior en este país con tantos puertos y el segundo profesionalizó una figura clave en los comercios de la época, algo que era necesario y brindó seguridad a los consumidores -
Sanción de ley de entidades de seguros y su control
Ley Nº20.091, la Ley de Entidades de Seguros y su Control, la misma es muy importante porque protege a los consumidores de servicio de seguro, regula la actividad aseguradora como una actividad de interés público, determinando cómo deben operar las compañías de seguros en Argentina, le permite al Estado controlar y supervisar el funcionamiento del mercado de seguros para evitar fraudes, insolvencias y prácticas abusivas, etc. -
Sanción de ley de entidades financieras
Ley Nº21.526, la Ley de Entidades Financieras, que establece quienes pueden operar y que tipo de operaciones pueden realizar, así como también las operaciones prohibidas y limitadas, limitando que se realicen operaciones fuera del marco de la ley, etc. -
Creación de la Inspección General de Justicia
Sanción de la Ley N.º 22.315, que organiza formalmente la Inspección General de Justicia (IGJ) -
Sanción de ley de defensa de la competencia
La ley N°22.262 es la Ley de Defensa de la Competencia la cual establece la prohibición de los actos de producción o intercambio de bienes o servicios que restrinjan o distorsionen la competencia o que constituyan abuso de una posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico general. -
Sanción de Ley de marcas y designaciones
Ley N.º 22.362 de Marcas y Designaciones, regulando los derechos de propiedad de marcas, las formalidades y tramites para su registro, etc. -
Creación de la comisión nacional de valores
La Ley N°22.169 crea la Comisión Nacional de Valores (CNV), estableciendo las competencias exclusivas de la misma que será la encargada de regular y supervisar el mercado de capitales argentino. -
Sanción de ley orgánica de la inspección general de justicia
La Ley N°22.315 es muy importante ya que regula el funcionamiento de la Inspección General de Justicia (IGJ) estableciendo las funciones registrables, las facultades en cuanto a las funciones de fiscalización, las funciones administrativas, las sanciones que puede aplicar, entre otras disposiciones. -
Sanción de ley de lealtad comercial
La Ley N°22.802 es la Ley de Lealtad Comercial, la cual regula la publicidad, rotulación, presentación y comercialización de productos y servicios, con el fin de proteger a consumidores y competidores de prácticas desleales, prohibiendo determinadas practicas y estableciendo como deben hacerse las cosas con normas como vemos en el articulo 1 -
Sanción de carta orgánica, régimen general del banco central
La ley N°24.144 es muy importante ya que establece como funciona la institución del Banco Central de la República Argentina -
Sanción de ley de defensa del consumidor
La Ley N°24.240 de Defensa del Consumidor, la cual integra normas de protección y defensa de los consumidores, define la autoridad de aplicación, entre otras disposiciones. -
Sanción de ley de financiamiento de la vivienda y la constucción
La Ley N°24.441 de Financiamiento de la Vivienda y la Construcción es muy importante ya que introdujo la figura del fideicomiso en el derecho argentino y además reformó aspectos de los créditos hipotecarios. -
Sanción de nuevo régimen de cheques y nuevo régimen de concursos y quiebras
El nuevo régimen de cheques se sanciona con el Decreto-Ley 24.452 donde se incorpora el mismo al viejo código de comercio y, por otro lado, el nuevo régimen de concursos y quiebras se sanciona con el Decreto-Ley 24.522. El primero regula un instrumento que fue y sigue siendo esencial en la vida comercial mostrándonos cómo el derecho responde a la evolución de los métodos de pago y el segundo modernizó el régimen de insolvencia comercial, aplicable tanto a personas físicas como jurídicas -
Sanción de ley de patentes de inversión y modelos de utilidad
Ley N.º 24.481 es la Ley de Patentes de Inversión y Modelos de Utilidad, regula la protección legal de invenciones industriales y modelos de utilidad. -
Sanción de ley de cheques
Ley Nº24.452, la Ley de Cheques moderniza el régimen anterior de cheques establece quién puede emitirlo, qué requisitos debe tener, cómo debe cobrarse, las clases de cheques, entre otras cosas, es muy importante ya que el cheque es un método de pago más y el derecho debe ajustarse a estos regulándolos y brindándole seguridad a quienes lo utilicen -
Sanción de ley de contrato de leasing
La Ley N°25.248 de Contrato de Leasing regula el contrato mismo que es muy utilizado por empresas para adquirir bienes de capital (vehículos, maquinaria, inmuebles, tecnología), definiendo los derechos y obligaciones de las partes, y la opción de compra al final del contrato -
Sanción de ley de protección de los datos personales
La Ley N°25.326 es la Ley de Protección de los Datos Personales, la cual, tiene por objeto la protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el acceso a la información que sobre las mismas se registre, de conformidad a lo establecido en el art. 43 -
Reforma de la ley de defensa del consumidor
La Ley N°26.361 modifica de la Ley Nº24.240 de Defensa del Consumidor, amplía la protección al consumidor y refuerza el rol del Estado en su defensa. -
Sanción de Ley que modifica la mayoría de edad de 21 a 18 años
La sanción de la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años es muy importante ya que tiene consecuencias directas en el ámbito comercial, ya que, habilita a los jóvenes a ser titulares de cuentas bancarias, firmar cheques, abrir negocios, constituir sociedades o asumir deudas, además, les permite celebrar actos jurídicos y contratos comerciales sin autorización de sus padres o tutores, entre otras -
Preparación del proyecto del Código Civil y Comercial
En 2011 se conforma una comisión encargada de redactar el proyecto, donde se debía integrar en un solo cuerpo normativo las materias civil y comercial,. Un año después se presenta el Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación y en 2014 es aprobado, entrando en vigencia en 2015 -
Entrada en vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina
La entrada en vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial unificó el derecho civil y el derecho comercial, desapareciendo la diferencia entre sujetos comerciales y civiles, considerando a las “personas” en forma unificada, clasificándolas en “humanas” y "jurídicas”, desaparece también, la diferencia entre contratos civiles y comerciales y la sociedad civil y la comercial, etcétera. Este código se encuentra vigente en la actualidad y es la principal fuente del derecho comercial -
Sanción de ley de apoyo al capital emprendedor
La sanción de la Ley N°27.349 crea la Sociedad por Accion Simplificada (SAS) que es un tipo societario que permite que los ciudadanos constituyan sociedades de forma más ágil y sencilla -
Sanción de resolución del GMC del MERCOSUR de protección al consumidor en el comercio electrónico
La resolución 37/2019 establece que el comercio electrónico debe garantizarse a los consumidores durante todo el proceso de la transacción, el derecho a la información clara, suficiente, veraz y de fácil acceso sobre el proveedor, el producto y/o servicio y la transacción realizada -
Acuerdo sobre comercio electrónico del MERCOSUR
El Acuerdo sobre Comercio Electrónico del MERCOSUR establece un marco jurídico común para facilitar el desarrollo del comercio electrónico en el bloque, incluyendo normas sobre protección de datos, firma electrónica y derechos del consumidor en línea, el mismo es aprobado en el año 2024. -
Aprobación del acuerdo sobre comercio electrónico del MERCOSUR
La Ley N°27.768 aprueba el acuerdo sobre el comercio electrónico del MERCOSUR, celebrado en la cuidad de Montevideo, República Oriental del Uruguay el 29 de abril de 2021, el que consta de 17 artículos y que como anexo forma parte de la presente ley