Los frentes de conflicto

  • Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana

    Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana
    Si bien el detonante de esta guerra fue la cuestión de Tarija, reclamada por Salta y retenida por Bolivia, las motivaciones para la guerra fueron múltiples. Los limites fronterizos y su fragilidad en pleno proceso de conformación fueron un campo de disputa.
  • Bloqueo Francés al Puerto de Buenos Aires

    Bloqueo Francés al Puerto de Buenos Aires
    El conflicto democrático correspondía a una exigencia del gobierno francés, que desde la década de 1820, pretendía recibir el trato de "nación más favorecida". Ellos implicaba gozar de ventajas comerciales y de la exención de cualquier tipo de servicio de armas para los franceses.
    Este bloqueo estuvo vinculado con la política uruguaya, ya que Montevideo se había convertido en el principal destino de los emigrados de la confederación: los unitarios, los federales cismáticos y generación del 37'.
  • Campaña militar de Lavalle y companía

    Campaña militar de Lavalle y companía
    Juan Lavalle encabezó una campaña militar para derrocar a Rosas con el apoyo de los emigrados en Montevideo, de Fructuoso Rivera y de Francia. Se esperaba recibir apoyo de una población descontenta pero pronto advertiría que ni en Entre Ríos, Santa Fe ni Buenos Aires encontraría el recibimiento esperado.
  • Batalla de Pago Largo

    Batalla de Pago Largo
    Berón de Astrada, gobernador de Corriente, luego de expresar su oposición a la política de Rosas y sumido en las consecuncias economicas del bloqueo frances, exigía la libre navegación de los rios, el reparto de los ingresos de la Aduana de ultramar y la pronta sanción de una constitución nacional.
    En marzo de 1839 fue vencido por las tropas comandadas por Pascual Echagüe en la batalla de Pago Largo.
  • Conspiración de Maza

    Conspiración de Maza
    La conspiración de Maza fue un levantamiento a cargo del coronel Ramón Maza que, junto a otros jefes militares, pretendían derrocar a Rosas. La conspiración fracasó y Ramón Maza fue fusilado por orden del gobernador mientras que su padre, Manuel Vicente Maza, fue asesinado por La Mazorca.
  • Revolución los libres del Sur

    Revolución los libres del Sur
    En el sur ganadero de la provincia de Buenos Aires, se generó un levantamiento armado contra Rosas. Para los hacendados, el bloqueo francés venia a arruinar sus expectativas de ganancia basadas en la exportación; y la contribución directa que el gobierno intentaba imponer amenazaba aún más las esperanzas de engrosar sus ingresos.
    Eran fuerzas improvisadas formadas por milicias, hacendados, peones y grupos indígenas, que fueron rápidamente reprimidos por los regimientos de frontera.
  • Coalición del Norte - Tucumán, Salta, Catamarca, La Rioja y Jujuy

    Coalición del Norte - Tucumán, Salta, Catamarca, La Rioja y Jujuy
    La Coalición pretendía denuncias los manejos autoritarios del gobernador de Buenos Aires, retirarle los atributos de las relaciones exteriores y extender su poder sobre el resto de las provincias para derrocarlo.
    Ejércitos enviados desde Buenos Aires al mando de Manuel Oribe, dieron por tierra y acabaron con la Coalición del Norte.
    La represión instaurada en las provincias rebeldes por las fuerzas de Oribe es recordada por su extrema crueldad.
  • Tratado Mackau Arana

    Tratado Mackau Arana
    Tratado firmado por el ministro de Relaciones Exteriores de Rosas, Arana, y Mackau, representando de Francia. Mediante este tratado Rosas capitalizaba a su favor el cese del bloqueo francés.
    Rosas opto por resistir al bloqueo a la espera de que los franceses se retiraran al evaluar los costos y beneficios. Esto le costo a Rosas el deterioro de los negocios de hacendados y comerciantes, que habían visto obstaculizadas sus posibilidades de exportación.
  • Alianza de Paz, Ferré y Lopez

    Alianza de Paz, Ferré y Lopez
    El general Paz y sus aliados derrotaron a Pascual Echague en noviembre del 1841. Este levantamiento solicitaba una organización constitucional del país. En 1842, Oribe y Echagüe lo derrotaron.
  • Bloqueo Anglo-Francés 1845-1848

    Bloqueo Anglo-Francés 1845-1848
    El sitio de la capital oriental, Montevideo, mantenido por las tropas de Oribe estuvo apoyado por la intervención de Rosas al intentar bloquearla con su escuadra. Tal intervención desato la reacción de Francia e Inglaterra que decidieron llevar a cabo un bloqueo conjunto para defender los intereses de los países neutrales.
    Nuevamente, quedaban anudados los conflictos facciosos internos con los internacionales, y una vez más se vieron deteriorados los negocios de hacendados y comerciantes.
  • Guerra con Brasil y pronunciamiento de Urquiza

    Guerra con Brasil y pronunciamiento de Urquiza
    Desde hace tiempo, Rosas mantenía con Brasil una situación conflictiva. Con la culminación del bloqueo anglo-francés, Brasil y la Confederación se enfrentaron por la Banda Oriental. Brasil pretendía asegurar la provincia Rio Grande do Sul y lograr la libre navegación del Río Paraná. Rosas, veía esto como un deseo expansionista del imperio brasileño sobre el Río de la Plata.
    Urquiza asume la representación de las relaciones exteriores. Declaración de guerra al régimen.
  • La batalla final: Caseros

    La batalla final: Caseros
    Rosas fue destituido de su cargo de gobernador y encargado de las relaciones exteriores de la Confederación en febrero de 1852, al ser derrotado en la batalla de Caseros por las fuerzas aliadas de Entre Ríos, Corrientes, Brasil y Uruguay, comandadas por Justo José de Urquiza.
    El monopolio ejercido por Buenos Aires respecto de el comercio ultramarino, la Aduana y la libre navegación de los ríos, se convirtió, en una de las causas detonantes del conflicto que derrocó a Rosas.