-
Period: 600 BCE to 400
Antigüedad Clásica (Siglos VI a.C. - V d.C.)
En esta época, la educación era un privilegio de las élites y la pedagogía surge como una práctica empírica de acompañamiento y formación moral. Los grandes filósofos griegos sientan las bases conceptuales de lo que será la educación occidental. -
500 BCE
Siglo VI-V a.C. - Antigua Grecia
Origen Etimológico
Concepto original: "παιδαγωγία" (paidagōgia)
o παῖς (pais) = niño
o ἀγωγός (agōgos) = guía o conductor
• Función inicial: El "paidagogos" era un esclavo encargado de:
o Llevar a los niños a la escuela
o Supervisar su educación básica
o Guiar su comportamiento moral y social
En la sociedad griega, la educación era privilegio de las clases altas. Los paidagogos eran figura de confianza familiar que acompañaba al niño desde los 7 años hasta la adolescencia -
400 BCE
Siglo V-IV a.C. - Grandes Filósofos Griegos
• Sócrates (470-399 a.C.): Método mayéutico - "solo sé que no sé nada"
• Platón (428-348 a.C.): "La República" - educación como formación integral del ciudadano ideal
• Aristóteles (384-322 a.C.): "Ética a Nicómaco" - educación como formación del carácter La educación se concibe como formación ciudadana y desarrollo de virtudes, no solo transmisión de conocimientos -
50
Siglo I d.C. - Mundo Romano
El Imperio Romano profesionaliza la educación y crea los primeros tratados sistemáticos sobre enseñanza, especialmente enfocados en la formación de ciudadanos y oradores.
• Quintiliano: "Institutio Oratoria" - primer tratado sistemático sobre educación
• Formalización de métodos pedagógicos para la formación de oradores -
Period: 500 to 1400
Edad Media (Siglos V-XV)
La caída del Imperio Romano trasforma radicalmente la educación. La Iglesia se convierte en la principal institución educativa, subordinando la pedagogía a fines religiosos y preservando el saber clásico en monasterios y catedrales. -
600
Siglos V-X - Cristianización de la Educación
• San Agustín (354-430): "De Magistro" - integración de filosofía griega con doctrina cristiana
• Educación monástica: Conservación del saber clásico en bibliotecas y scriptoriums Contexto: Caída del Imperio Romano. La Iglesia se convierte en custodia de la educación
• Características: La pedagogía se subordina a la teología, educación centrada en la salvación del alma -
1100
Siglos XI-XIII - Renacimiento Medieval
El renacimiento del siglo XII marca el resurgimiento del saber clásico. Surgen las primeras universidades y se desarrolla el método escolástico, que intentará conciliar fe y razón.
• Santo Tomás de Aquino: Síntesis entre fe y razón
• Universidades medievales: Sistematización del saber
• Método escolástico: Disputatio y quaestio -
Period: 1450 to 1500
Renacimiento (Siglos XV-XVI)
El humanismo renacentista revoluciona la educación al poner al ser humano en el centro del proceso educativo. Se busca la formación integral del individuo combinando el saber clásico con nuevas metodologías. -
1500
Siglo XV-XVI - Humanismo Pedagógico
Los humanistas transforman la educación medieval centrada en lo divino hacia una educación centrada en el desarrollo humano integral, recuperando los valores clásicos greco-romanos.
• Erasmo de Rotterdam: "De Pueris" - educación humanística
• Juan Luis Vives: Precursor de la psicología pedagógica
• Vittorino da Feltre: Escuela de Mantua - educación integral
• Cambio paradigmático: De la educación religiosa a la formación humanística -
Siglo XVII - Fundamentos Científicos
El siglo XVII marca el inicio de la pedagogía moderna con el desarrollo de métodos sistemáticos y científicos. Se busca establecer leyes y principios universales para la educación, inspirados en el método científico.
- Juan Amós Comenio (1592-1670), considerado el padre de la pedagogía moderna, en su obra Didáctica Magna (1657)
- John Locke (1632-1704) introdujo el empirismo pedagógico, planteando que la mente es una tabula rasa. -
Siglo XVIII - Ilustración y Naturalismo
La Ilustración transforma radicalmente la concepción educativa al plantear que la educación debe seguir las leyes naturales del desarrollo humano. Se desarrolla el concepto de educación progresiva y centrada en el niño.
- Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) revolucionó la pedagogía con su obra Emilio o De la Educación (1762)
- Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827), pedagogo suizo, desarrolló un método educativo basado en la experiencia directa y la observación. -
Siglo XIX - Sistematización Científica
El siglo XIX representa el momento decisivo en el que la pedagogía se constituye como ciencia autónoma. Se establecen las primeras cátedras universitarias de pedagogía y se desarrollan métodos científicos para el estudio de la educación.