-
Por Bernardo Gastelum. Xalapa, Veracruz
Antecedente de la educación secundaria
Se derivó la Ley de Educación Popular del Estado, la cual fue promulgada el 4 de octubre de ese año. -
José Vasconcelos
Álvaro Obregón
"En sus inicios la actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas éstas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal. -
Dividió la educación preparatoria de 5 años para estrechar un nivel más con la primaria que con el nivel superior
Educación secundaria con fines cívicos, sociales, económico vocacional e individual avocacional. -
La nación queda en inmensa pobreza para este sector de la población.
-
Darles la organización que fuese pertinente.
-
La educación secundaria se concibió desde entonces como una prolongación de la educación primaria con énfasis en una formación general de los alumnos, 6 es decir, su naturaleza se definió como estrictamente formativa
-
Se promovieron las actividades científicas, artísticas deportivas y cívicas.
-
Las Escuelas Normales Urbanas eran pocas para satisfacer la demanda de las escuelas rurales , además de que los egresados no reunían las características necesarias para formar el tipo de maestro que se requería en el medio rural.
La primera fue fundada en Tacámbaro, Michoacán bajo la dirección de Narciso Bassols. -
El cual incluyera asignaturas de carácter técnico y que articulara la primaria con la telesecundaria.
-
Un joven estudiante del Instituto Politécnico Nacional realizó un experimento con un sistema de televisión mediante un circuito cerrado. En las instalaciones de la estación de radio XEFO.
-
Lázaro Cárdenas del Río, Ignacio García Téllez y Guillermo Vázquez Vela secretarios de educación , Congreso de la Unión, Comité Ejecutivo Nacional Revolucionario proponen en la educación sin prejuicios religiosos y al trabajo como un deber social y no individual.
-
Durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas promovió la legislación en educación secundaria y la creación de escuelas rurales campesinas.
-
Durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas del Río.
Organizadas en un Consejo Consultivo y un Comité de orientación vocacional. -
Durante el periodo de Manuel Ávila Camacho, la cual impulsó la alfabetización y la construcción de escuelas y bibliotecas.
-
Donde se retiró la especialización vocacional para centrarse en sus necesidades como adolescentes.
-
Promovió la Campaña Nacional contra el Analfabetismo, creó el Instituto de Capacitación del Magisterio, organizó la Comisión Revisora de Planes y Programas, inició la Biblioteca Enciclopédica Popular.
-
A Torres Bodet le parecía conveniente realizar una renovación
-
Se considera la “segunda edad de oro” en alfabetización en México
-
Impulsó la educación superior en México.
-
Descalificación de la escuela socialista, capacitación para el trabajo y revisión de planes de estudio y libros de texto en México.
-
Por Torres Bodet y el Congreso de la Unión.
Intenso esfuerzo por extender la educación primaria a todo el país. -
Construyó 112 escuelas, reparó las existentes y redujo notablemente la deserción escolar.
-
Abarcaba los tres grados de la educación secundaria y, mientras estuvo en funcionamiento, atendió a más de 50,000 alumnos.
-
Torres Bodet estableció las bases de la reforma del plan, programas y técnicas de enseñanza media para ajustarlas a los objetivos educativos en México.
-
Poco menos del 32% de los egresados de primaria encontraban ingreso al nivel secundaria en México.
-
Adolfo López Mateos y la SEP Incluyen 10 materias para cada grado.
-
Guillermo González Camarena convirtió a México en la primera nación del mundo en disfrutar de la televisión a color.
-
La educación secundaria adopta un nuevo enfoque: aprender produciendo.
Uso de tecnologías audiovisuales.
Se dispuso de aulas móviles, 384 Teleaulas y 18 Secundarias Técnicas Agropecuarias.
Aumento sin precedentes de la educación primaria en México. -
Por primera vez en México.
-
Aulas equipadas con mobiliario y televisión apropiado.
-
Así fueron alfabetizadas más de dos millones de personas y el índice de analfabetismo disminuyó de 28.9% a 23.9% en México.
-
Tras los resultados del plan nacional de 11 años se inició una nueva reforma educativa, cuya consigna era calidad sobre cantidad: mejores alumnos y mejores maestros.
-
-
Se crea durante la dirección de Agustín Yánez y Gustavo Días Ordaz, el sistema de educación a distancia por televisión, y las primeras clases fueron transmitidas por XHGC Canal 5 , e iniciando con 304 "teleaulas".
-
A la primera generación de alumnos inscritos en esta modalidad
-
En toda la República Mexicana.
-
El Secretario de Educación Pública suscribió un acuerdo por medio del cual la telesecundaria quedó inscrita en el sistema educativo nacional.
-
El Departamento Técnico de la Dirección General de Segunda Enseñanza concedió a los alumnos inscritos en la categoría de alumnos libres la oportunidad de obtener un certificado de secundaria
Presenciaban desde su hogar las clases, se agrupaban también personas adultas. -
Con seguimiento a la primera generación.
-
Posteriormente optó por transmitir en vivo la mayor parte de las lecciones, ya que grabarlas en videocintas se traducía en un costo mucho más alto.
-
Conforme los jóvenes de la primera generación avanzaron a tercer grado. Todas con una duración de 20 minutos. Se proyectaron 1332 lecciones de primer año, 1116 del segundo y 1188 del tercero. La primer etapa que contó con alumnos para cada grado.
-
Debido al advenimiento de la nueva administración gubernamental.
-
Se propuso el pase automático condicionado de la primaria a la educación secundaria en México.
-
El Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas desarrolló un aula prototipo proporcionando planos y otorgando asesoría para su construcción en las comunidades del país.
-
La Dirección General de Segunda Enseñanza por el escaso control de se tenía de alumnos de este tipo.
-
La telesecundaria sobrevivió al cambio sexenal gracias a sus grandes resultados.
Modificó su marco legal -
Reestructuró la organización de la telesecundaria.
Quedó establecido que la Dirección General de Educación Audiovisual y Divulgación se encargaría de producir las teleclases y la responsabilidad administrativa de esta. -
Completó y profundizó la ejecutada en 1968
-
Países con problemas educativos similares a los de México pudieron beneficiarse con esta investigación.
-
En:
Dirección General de Divulgación
Dirección General de Educación Audiovisual. -
Nuevo enfoque de la educación, se busca la formación de una conciencia crítica, educación igualitaria, nuevos programas de estudio que contemplaban una enseñanza que redujera los datos y la memorización al mínimo indispensable, procurando mejores métodos y técnicas de estudio e investigación encaminados a fomentar el aprendizaje autodidacta.
-
Con la asistencia de más de 5000 profesores
-
Realizado en Chetumal, Puebla se abordó la necesidad de modernizar el contenido del currículo.
-
Coordinadas por el centro estatal de Educación audiovisual.
-
Por la DGEA para incluir lecciones en la transmisión de sus programas.
Sus 45 canales permitirían que el servicio ofrecido llegase a más lugares. -
Distribución gratuita en todas las teleaulas de México.
-
Por Cándido del Bosque Ortiz en Tamaulipas.
-
El Consejo Nacional Técnico de la Educación programó cursos de actualización, pero sólo para telemaestros. Los profesores recibieron un curso que los capacitaría para la elaboración de textos programados, textos diagramados y producción de textos para televisión con miras a hacer más eficiente su labor.
-
El número de Telesecundarias en el país ascendió a 793 Guanajuato, Nayarit, Sonora y Tabasco principalmente.
-
La tensión llevó negar construir nuevas teleaulas y detener la asignación de plazas de maestro coordinador.
Signo de inestabilidad debido a fuertes conflictos entre autoridades; CNMC contra el grupo hegemónico del SNTE y la DGEA. -
Por la SEP y la Organización de Estados Americanos.
-
Implementado juntamente con el proyecto de educación para todos dio una nueva dimensión a la enseñanza media por televisión.
-
La SEP elaboró un reglamento interno que indicaba que la telesecundaria estaba adscrita a la dirección general de educación para adultos.
-
Siendo su primer director el Lic. Carlos Reta Martínez.
-
Con el fin de resolver los problemas laborales y darles un papel a los viejos maestros coordinadores en México.
-
Pasaron a ocupar de manera directa la docencia en telesecundaria lo que provocó disgusto a los maestros de primaria que esperaba su escalafón.
-
Las cuales exhibían un detrimento didáctico y pedagógico.
CNMC, maestros, alumnos y padres de familia protestaron. -
Mejoró considerablemente la calidad de las teleclases en México. Se transmitieron por la Televisión Rural de México y por Canal 4 de Televisa que sustituyó al canal 5.
-
En Hidalgo.
Donde se votó gracias al discurso de Leonardo Vargas Machado para no extinguir y dar continuidad a la escuela telesecundaria. -
A propósito de conocer las problemáticas de cada una de las entidades mexicanas y dar propuestas de solución.
-
Hubo presentaciones de 532 ponencias.
-
Incluyendo valoración prospectiva.
-
Fue posible revisar y corregir, para así solo transmitir el material más adecuado.
-
Empieza el proyecto de telesecundaria de verano que invitaba a los alumnos reprobados a regularizarse durante vacaciones, Se impartió primero en ocho entidades con 132 centros de enseñanza, ampliando su cobertura año con año.
-
Para el perfecto funcionamiento de las telesecundarias en otras entidades mexicanas.
-
Debido a los convenios que celebro la SEV con varios estados para que estos puedan ofrecer el servicio de telesecundaria en sus territorios.
Esos estados fueron: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, México, Puebla, Tlaxcala y San Luis Potosí. -
De los cuales 21 millones estaban en escuelas públicas.
-
Que proponía el presidente De La Madrid como un “poner de acuerdo la educación legal con la real, habiendo un abismo entre una y la otra”
-
-
-
El objetivo era profesionalizar a los trabajadores del subsistema de telesecundarias.
-
Según el Periódico “El nacional”
-
-
Quedando la Televisión educativa a cargo de la unidad de televisión educativa.
-
Pugnando por una educación con miras a su mejoramiento y a una mejor participación social.
-
En México, por Manuel Bartlett Díaz.
-
Con ardua planificación, redirección de actividades, capacitación del cuerpo magisterial y redacción de textos y programas televisivos en México.
-
Se decreta la educación secundaria como obligatoria.
-
En México
-
En la reforma de la Educación pública se estipuló un mayor hincapié en la enseñanza de español y matemáticas.
-
Para que fuera posible dar becas a casi 3 millones de niños de primaria y secundaria.