-
La terapia familiar aún no existía como campo estructurado y reconocido. Sin embargo, durante este tiempo se sentaron las bases para el desarrollo futuro de la terapia familiar. Los enfoques psicológicos de la época estaban principalmente centrados en el individuo, pero algunos profesionales empezaron a observar que los conflictos familiares influían en los problemas emocionales y conductuales de las personas.
-
Nathan Ackerman trabajó como psiquiatra infantil y psicoanalista en Nueva York, comenzó a notar cómo los conflictos familiares influían en los síntomas de los niños.
-
La terapia familiar comenzó a gestarse de manera más formal, aunque aún estaba lejos de ser un campo bien establecido, varios profesionales empezaron a integrar el concepto de la familia en el tratamiento de trastornos mentales, especialmente en lo que respecta a enfermedades psicóticas.
Se marcó el inicio de la incorporación de la familia como un sistema interrelacionado en el tratamiento de trastornos psicológicos, -
Carl Whitaker trabajó como psiquiatra en un hospital psiquiátrico en Georgia, donde atendía a pacientes psicóticos junto con sus familias, lo que le permitió observar la dinámica familiar en contextos de psicosis.
-
Carl Whitaker incluyó activamente a los miembros de la familia en las sesiones clínicas con pacientes diagnosticados con esquizofrenia, rompiendo con el modelo tradicional; su intervención reflejaba una visión integradora del sufrimiento psíquico como fenómeno relacional.
-
Salvador Minuchin se empezó a formar en psiquiatría infantil y trabajo clínico con jóvenes marginados y este contacto temprano con niños y adolescentes en contextos de exclusión social despertó su interés por el papel de la familia en la salud mental.
-
La terapia familiar comenzó a tomar forma como una disciplina clínica más establecida, con el desarrollo de teorías y enfoques que integraban a la familia como unidad terapéutica central que buscaba ayudar a tratar no solo los síntomas individuales, sino los patrones de interacción y los roles dentro de la familia.
-
John Bell desarrolló e implementó un modelo terapéutico que involucraba a toda la familia de jóvenes con problemas de conducta. Su enfoque estaba basado en la dinámica de grupo familiar, y fue el primero en aplicar sesiones estructuradas con toda la familia presente, y planteó que el cambio debía ocurrir en las interacciones familiares.
-
Bateson, junto con Don Jackson, Jay Haley y John Weakland, publicó un artículo titulado "Toward a Theory of Schizophrenia" donde introdujeron la teoría del doble vínculo, que explicaba cómo las comunicaciones contradictorias dentro de una relación significativa (como la familia) podían generar confusión y disfunción psicológica, especialmente en el contexto de la esquizofrenia.
-
Murray Bowen introdujo un modelo clínico donde se hospitalizaba a pacientes esquizofrénicos junto con sus madres y, en ocasiones, con toda la familia permitiendo observar directamente las interacciones familiares en un entorno controlado, lo que llevó a Bowen a desarrollar su futura Teoría de los Sistemas Familiares, pionera en el enfoque intergeneracional.
-
Carl Whitaker estructuró sesiones de terapia en las que participaba toda la familia del paciente, particularmente en casos de esquizofrenia. A diferencia de otros enfoques más técnicos o diagnósticos, Whitaker se enfocó en la espontaneidad, la creatividad y el involucramiento auténtico del terapeuta, lo cual se vuelve base de la Terapia Familiar Experiencial, en la que el terapeuta actúa como un catalizador emocional dentro del sistema familiar.
-
Nathan Ackerman organizó y dirigió las primeras sesiones de diagnóstico familiar que se llevaron a cabo durante la reunión de la American Orthopsychiatric Association.
-
Erickson sistematizó su enfoque de la hipnosis clínica, basado en técnicas indirectas, metáforas y sugestiones, lo que influyó en la psicoterapia moderna, y mostró cómo utilizar la hipnosis para desbloquear recursos inconscientes del paciente.
-
Ackerman comenzó a formular públicamente su visión teórica sobre la terapia familiar, planteando que los conflictos individuales no podían entenderse ni resolverse plenamente sin considerar el contexto familiar, propuso que la dinámica emocional y los patrones interpersonales de la familia eran claves tanto en la génesis como en el tratamiento de los síntomas psicológicos.
-
Virginia Satir se integró al equipo del MRI,co menzó a trabajar con familias enfocada en la comunicación abierta, el fortalecimiento de la autoestima y el cambio de patrones relacionales. Fue una de las primeras terapeutas en realizar sesiones con todos los miembros de la familia presentes, y aportó una visión profundamente humanista y empática, centrada en el crecimiento y la transformación emocional.
-
Se fundó en Palo Alto, California, por Don Jackson, John Weakland, Paul Watzlawick, entre otros y se centró en la comunicación humana y en la intervención breve para el cambio.
-
Ackerman fundó en Nueva York la Family Mental Health Clinic, creando un espacio formal donde se atendían familias como unidad de tratamiento, y se formaba a terapeutas en intervención familiar, se convirtió en un modelo para otras instituciones en EE. UU. y marcó el inicio de la profesionalización de la terapia familiar como campo clínico autónomo enfocandose en la dinámica emocional de la familia, los roles y los patrones de interacción.
-
Satir fue pionera al reunir a todos los miembros de la familia en la sesión terapéutica, observó y trabajó directamente los patrones de interacción y comunicación. Desde su experiencia en el MRI, empezó a diseñar su modelo de intervención, centrado en mejorar la comunicación abierta, fortalecer la autoestima de cada integrante y fomentar el cambio a través del crecimiento emocional.
-
Bowen consolidó los primeros principios de la Teoría de los Sistemas Familiares, que conceptualiza a la familia como un sistema emocional interdependiente., observó cómo los patrones relacionales y los niveles de diferenciación del self influían en la salud mental y propuso que los síntomas individuales no podían entenderse sin analizar las dinámicas transgeneracionales y la posición del individuo dentro del sistema familiar
-
Minuchin trabajó con familias en Wiltwyck School for Boys, en Nueva York, donde atendía a jóvenes en situación de conflicto con la ley, observó que muchas de las conductas problemáticas de los adolescentes estaban vinculadas a estructuras familiares caóticas o rígidas, esto lo llevó a formular los primeros elementos de su enfoque, centrado en jerarquías, límites y subsistemas familiares.
-
John Bell propuso una estructura clara para las sesiones de terapia familiar, dividiendo el proceso en fases: recopilación de datos, identificación del problema familiar, intervención directa y seguimiento, se centró en la resolución de problemas y consideraba que los síntomas en los adolescentes eran expresiones de disfunciones familiares, por lo que la intervención debía abordar al sistema completo, no solo al individuo identificado como “paciente”.
-
La terapia familiar se consolidó como una disciplina formal, con el surgimiento de modelos teóricos claros, la publicación de obras fundamentales y la creación de institutos especializados.
-
Ackerman y Raymond D. Satir proponen en Family Diagnosis: An Approach to the Preschool Child que los síntomas de los niños no pueden comprenderse de forma aislada, sino como parte de una dinámica familiar compleja, integraba factores emocionales, relacionales y sistémicos.
-
Con la publicación de "Whither Family Therapy?", Haley sentó las bases de la Terapia Familiar Estratégica, planteando que los problemas psicológicos pueden mantenerse o resolverse mediante intervenciones directas en las pautas de interacción familiar, subrayó que el terapeuta debe diseñar intervenciones concretas, con objetivos claros, para modificar las dinámicas disfuncionales.
-
Bateson, junto con los colaboradores publicaron sus hallazgos sobre el doble vínculo, un patrón comunicacional donde una persona (usualmente un hijo) recibe mensajes verbales y no verbales contradictorios, lo que genera una situación sin salida emocional, proponía que los trastornos mentales, como la esquizofrenia, no solo tenían causas individuales, sino que se mantenían por dinámicas comunicacionales dentro del sistema familiar.
-
Jay Haley continuó desarrollando las bases de la Terapia Familiar Estratégica, al proponer que el terapeuta no solo debe observar, sino intervenir activamente en el sistema familiar mediante tareas diseñadas para alterar las dinámicas problemáticas. En sus escritos y conferencias profundizó en el concepto del terapeuta como agente de cambio con una postura directiva.
-
Aplicó y perfeccionó la Terapia Familiar Estructural con familias de contextos vulnerables, introduciendo conceptos clave como subsistemas, límites (difusas o rígidas) y alineamientos disfuncionales, pone énfasis en el rol activo del terapeuta como agente que se une temporalmente al sistema familiar para generar cambios estructurales.
-
Cloé Madanes comenzó su formación en psicología y psicoterapia familiar, posteriormente la llevaría a ser una de las figuras clave en la Terapia Familiar Estratégica; su integración al campo y su posterior trabajo con Jay Haley fueron fundamentales para el desarrollo de un enfoque estratégico con base en el poder, la jerarquía y los dilemas éticos dentro de las familias.
-
Desarrolló una visión integradora de la terapia estratégica, con enfoque en el poder, la protección y los dilemas morales en las familias, inició su exploración del síntoma como forma de comunicación simbólica dentro de la estructura familiar, y comenzó a construir su propio estilo terapéutico, más empático, humanista y centrado en la protección de los miembros vulnerables de la familia (niños, adolescentes).
-
Milton Erickson influyó directamente en el desarrollo del modelo de Terapia Estratégica Breve en el MRI que se centró en el cambio, la comunicación y cómo las soluciones ayudan a configurar intervenciones breves, específicas y centradas en el síntoma dentro del sistema familiar.
-
La Terapia Familiar se consolidó como un campo clínico autónomo donde los modelos más influyentes como el estructural, el estratégico, el transgeneracional, el experiencia, y el sistémico se establecieron con claridad y se difundieron ampliamente en publicaciones, entrenamientos y centros especializados en EE.UU., Europa y América Latina para profesionalizar la práctica clínica con manuales, formación formal y supervisión.
-
Mara Selvini Palazzoli, junto con Luigi Boscolo, Gianfranco Cecchin y Giuliana Prata, formaron un equipo clínico para tratar casos graves, especialmente de psicosis y anorexia en adolescentes inspirandose en la cibernética de segundo orden y en el enfoque estratégico.
-
Jay Haley publicó este libro basado en observaciones directas de las sesiones de Erickson donde difundía las técnicas de intervención paradójica, reencuadre y tareas terapéuticas creativas, que luego fueron adoptadas por el MRI de Palo Alto y otras escuelas sistémicas.
-
Marca el nacimiento oficial del Modelo Sistémico Estratégico de Milán, introduciendo intervenciones como: prescripción del síntoma, rituales familiares, intervenciones paradójicas, enfoque en el juego familiar y la hipótesis sistémica, su enfoque considera a la familia como un sistema autorregulado donde los síntomas tienen una función comunicacional.
-
Define formalmente los 8 conceptos centrales de su modelo, incluyendo: diferenciación del self, triángulos, proceso de transmisión multigeneracional, proyección familiar, corte emocional, proceso emocional en la familia nuclear, patrones de repetición social y posición fraterna, también enfatiza en la autorregulación emocional del terapeuta, proponiendo que la mejor intervención es trabajar con un solo miembro (diferenciado) para transformar el sistema familiar.
-
Cloé Madanes comenzó a destacar con voz propia dentro del campo de la Terapia Familiar Estratégica, integró una visión ética y simbólica de los síntomas familiares. A diferencia de otros terapeutas estratégicos más centrados en la lógica y la resolución directa del problema (como Jay Haley), Madanes propuso que los síntomas pueden ser actos protectores, altruistas o de sacrificio, especialmente en contextos de desigualdad de poder dentro del sistema familiar.
-
Publica una de las obras más representativas de la Terapia Familiar Estructural, detallando técnicas y conceptos clave como: subsistemas familiares, límites (rígidas, difusas, claras), coaliciones y alineamientos, reestructuración y joining, entre otros, promoviendo
una intervención activa del terapeuta como agente de cambio estructural, capaz de entrar al sistema, aliarse con sus miembros y modificar su organización interna. -
Un centro clave para la formación, investigación y desarrollo clínico de la Terapia Familiar Estratégica, difundían y aplicaban técnicas directivas, paradójicas y estructuradas para intervenir, consolidó el papel del terapeuta como estratega activo, que diseña intervenciones a partir de la lógica del sistema familiar y comenzó una línea de trabajo que abordaba problemas graves como la violencia familiar, conductas autodestructivas o dinámicas de control y poder.
-
Cecchin y Boscolo desarrollaron la entrevista circular, una técnica diagnóstica basada en preguntas dirigidas a observar patrones de interacción y retroalimentación familiar, en lugar de centrarse solo en el individuo, también introducieron el principio de neutralidad del terapeuta.
-
El grupo original se dividió: Mara Selvini Palazzoli continúo con intervenciones centradas en familias psicóticas y patrones rígidos y; Boscolo y Cecchin adoptaron un enfoque más conversacional, postmoderno y colaborativo, incorporando elementos constructivistas, lo que dió origen a la segunda cibernética dentro de la terapiasistémica.
-
Jay Haley publica el libro “Terapia para resolver problemas” (Problem-Solving Therapy), obra clave donde sistematiza y define el enfoque estratégico como un modelo terapéutico claro, práctico y aplicable a una gran variedad de conflictos familiares. Presentó un modelo claro de intervención breve, con una lógica estratégica basada en la identificación de patrones repetitivos, el diseño de intervenciones específicas y el uso de tareas, metáforas y prescripciones del síntoma.
-
La Terapia Familiar vivió una etapa de consolidación teórica y expansión profesional. Los modelos desarrollados en las décadas anteriores (estructural, estratégico, sistémico, transgeneracional, entre otros) se formalizaron en publicaciones, entrenamientos e instituciones especializadas.
-
Cloé Madanes publica el libro: "Strategic Family Therapy" donde sistematizó su visión propia, en la que los síntomas son actos de amor, sacrificio o lealtad inconsciente dentro del sistema familiar, proponiendo que esas conductas muchas veces buscan preservar la integridad familiar o proteger a otros miembros e introdujo la noción de que detrás de cada síntoma hay un conflicto moral no resuelto entre ayudar, proteger, obedecer o desafiar.