-
Observación de dinámicas familiares en síntomas infantiles.
Nathan Ackerman trabajó como psiquiatra infantil y psicoanalista en Nueva York, comenzó a notar cómo los conflictos familiares influían en los síntomas de los niños. -
Trabajo con pacientes psicóticos en entornos familiares.
Carl Whitaker trabajó como psiquiatra en un hospital psiquiátrico en Georgia, donde atendía a pacientes psicóticos junto con sus familias, lo que le permitió observar la dinámica familiar en contextos de psicosis. -
Incorporación de la familia en el tratamiento de pacientes psicóticos.
Carl Whitaker incluyó activamente a los miembros de la familia en las sesiones clínicas con pacientes diagnosticados con esquizofrenia, rompiendo con el modelo tradicional; su intervención reflejaba una visión integradora del sufrimiento psíquico como fenómeno relacional. -
Formación psiquiátrica y contacto con el sufrimiento infantil.
Salvador Minuchin se empezó a formar en psiquiatría infantil y trabajo clínico con jóvenes marginados y este contacto temprano con niños y adolescentes en contextos de exclusión social despertó su interés por el papel de la familia en la salud mental. -
Primera intervención sistemática de Terapia Familiar con adolescentes delincuentes.
John Bell desarrolló e implementó un modelo terapéutico que involucraba a toda la familia de jóvenes con problemas de conducta. Su enfoque estaba basado en la dinámica de grupo familiar, y fue el primero en aplicar sesiones estructuradas con toda la familia presente, y planteó que el cambio debía ocurrir en las interacciones familiares. -
Teoría del doble vínculo en la comunicación familiar.
Bateson, junto con Don Jackson, Jay Haley y John Weakland, publicó un artículo titulado "Toward a Theory of Schizophrenia" donde introdujeron la teoría del doble vínculo, que explicaba cómo las comunicaciones contradictorias dentro de una relación significativa (como la familia) podían generar confusión y disfunción psicológica, especialmente en el contexto de la esquizofrenia. -
Inclusión de toda la familia en el tratamiento psiquiátrico por primera vez.
Murray Bowen introdujo un modelo clínico donde se hospitalizaba a pacientes esquizofrénicos junto con sus madres y, en ocasiones, con toda la familia permitiendo observar directamente las interacciones familiares en un entorno controlado, lo que llevó a Bowen a desarrollar su futura Teoría de los Sistemas Familiares, pionera en el enfoque intergeneracional. -
Formalización de la inclusión de toda la familia en la terapia de pacientes psiquiátricos graves.
Carl Whitaker estructuró sesiones de terapia en las que participaba toda la familia del paciente, particularmente en casos de esquizofrenia. A diferencia de otros enfoques más técnicos o diagnósticos, Whitaker se enfocó en la espontaneidad, la creatividad y el involucramiento auténtico del terapeuta, lo cual se vuelve base de la Terapia Familiar Experiencial, en la que el terapeuta actúa como un catalizador emocional dentro del sistema familiar. -
Publicación de “The Art of Hypnosis".
Erickson sistematizó su enfoque de la hipnosis clínica, basado en técnicas indirectas, metáforas y sugestiones, lo que influyó en la psicoterapia moderna, y mostró cómo utilizar la hipnosis para desbloquear recursos inconscientes del paciente.