Administración Pública Federal

By 4ris
  • 1535

    Administración Pública Colonial

    Administración Pública Colonial
    Los conquistadores Españoles implementaron una administración pública muy eficaz a pesar de sus complicaciones propias de la época
  • La reforma borbónica en la Colonia

    La reforma borbónica en la Colonia
    Durante el gobierno de los Habsburgo, en la Nueva España se había creado un sistema político denominado patrimonial donde se compraban los cargos públicos, los funcionarios imponían los tributos, se desarrollaban y protegían monopolios y mediante la corrupción se evadía el control de la Corona.
  • El Informe Central del Visitador de José de Gálvez en el año 1771

    El Informe Central del Visitador de José de Gálvez en el año 1771
    Tres son las instrucciones fundamentales que recibe José de Gálvez para poner en marcha la reforma borbónica: La primera se refería a la inspección de los tribunales de justicia, la segunda, también de orden judicial, estaba enfocada a la corrección de abusos que se hubieran cometido en relación con los ingresos, colección de impuestos y cuenta de las contribuciones, la tercera disminuir los gastos de la corona evitando gastos innecesarios, y suprimir dispensas y exenciones.
  • 1810-1847 Administración Pública en la independencia

    1810-1847 Administración Pública en la independencia
    Al nacer México como nación, no contaba con una base cultural y tecnológica que le permitiera un desarrollo económico sano, tal y como lo habían iniciado las colonias inglesas en Norteamérica, lo que les permitió conquistarnos tecnológicamente.
  • Primera etapa del cambio institucional (La Administración congresional)

    Primera etapa del cambio institucional (La Administración congresional)
  • Segunda Etapa

    Una segunda etapa se enmarca en una ampliación de la acción gubernamental (1830-1836) y en la instauración de la república centralista (1836). En esta etapa destacan en el aparato gubernamental y la ampliación de la esfera de la acción gubernamental. Posteriormente, se realizan diversos cambios en la organización del Poder Ejecutivo mediante los siguientes instrumentos: las bases de organización para el gobierno provisional de la república (1841)
  • 1833 – 1853 Primera Reforma administrativa

    1833 – 1853 Primera Reforma administrativa
    La reforma de 1833 no era perfecta, pero contenía los principios elementales de una buena educación y las bases para una enseñanza científica
  • Tercera Etapa

    Una tercera etapa corresponde al papel de la administración pública en la Reforma (1854-1874), en la que se aprueba la segunda Constitución (1857)
  • 1884 – 1910 La cuarta etapa con las reformas introducidas

    La cuarta etapa corresponde a la administración pública dictatorial en los dos periodos de gobierno de Porfirio Díaz (1877-1880 y 1884-1910). en la que el aparato gubernamental tiene un impresionante crecimiento, diversificación y especialización, producto de la estabilidad económica, política y social. La paz social permite el desarrollo técnico y organizativo de la administración pública.
  • La constitución de 1917

    La constitución de 1917
    De conformidad al artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM,
    2016) se establece que “La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a
    la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la
    Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá las bases generales de creación
    de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación"
  • 1928 – 1958 La administración pública presidencial

    1928 – 1958 La administración pública presidencial
    Periodo entre 1928 y 1958. Incluye el maximato (Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez), pasando por la presidencia de Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines. En esta etapa, la administración pública tiene un enorme crecimiento, diversificación, especialización y complejidad, como lo demuestran las sucesivas modificaciones al aparato gubernamental.
  • 1958 – 1970 El Desarrollo Estabilizador

    1958 – 1970 El Desarrollo Estabilizador
    La administración pública en el desarrollo estabilizador, que incluye la presidencia de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, se desenvuelve en un ambiente de crecimiento económico sin precedente en la historia del país, donde sólo se realiza una modificación a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado.
  • 1970 – 1982 El Desarrollo compartido

    1970 – 1982 El Desarrollo compartido
    Corresponde a las administraciones de Luis Echeverría y José López Portillo, se lleva a cabo una modificación a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado. Asimismo, se crea por primera vez la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (1976), que da origen a la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), en el marco de la reforma administrativa que caracteriza estos doce años de gobierno.
  • 1982 – 2000 La etapa Neoliberal

    1982 – 2000 La etapa Neoliberal
    La administración pública neoliberal realiza diversas modificaciones, supresiones y creaciones de diversas secretarías de Estado y departamentos administrativos en cuatro ocasiones, con los cambios introducidos en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (1982, 1988, 1994 y 2000). Destacan el impulso a los programas de modernización (descentralización, simplificación y modernización administrativa) y la creación de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación.
  • 2018 Estructura Actual (LOAPF)

    2018 Estructura Actual (LOAPF)
    La Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarías
    de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y los Órganos Reguladores Coordinados integran
    la Administración Pública Centralizada.
    Los organismos descentralizados, las empresas de participación
    estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la administración pública paraestatal.