
Actividad 4 - Recorrido en el estudio de los procesos sensoperceptivos ELIER MARTINEZ REALPE
-
Enfoque Emperitista
Enfoque empirista: Berkeley establece que las experiencias sensoriales son combinadas con aprendizaje para producir la percepción. William James propuso que los bebes viven en un mundo de confusión y por medio del aprendizaje es relativamente ordenado -
Enfoque conductista
el conductismo es la descripción objetiva del comportamiento de la ONU organismo la psicofísica usa métodos para evaluar reacciones a estímulos físicos -
Ivan Pavlov
Enfoque conductista. La sensación se observa como con el condicionamiento realiza un cambio de percepción ante estímulos diferentes según la necesidad -
Bladimir Bechetvere
Teoria Conductista. Establece el esquema en que se basa la psicología del hombre: hay un estímulo que llega a nuestro organismo y luego se produce la respuesta: Estímulo, Organismo, Respuesta -
JONH WATSON (CONDUCTISTA
Enfoque Conductista. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera. Abarca la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente -
WOLFGANG KOHLER
Enfoque Gestalt. Köhler contribuyó a establecer el concepto de aprendizaje por Insight: discernimiento repentino y automático sobreuna serie de estímulos -
Enfoque gibsoniano
Asegura que nuestras percepciones son ricas y elaborada debido a que los estímulos en nuestro medio son ricos en informacion. -
Enfoque de procesamiento de informacion:
Los investigadores identifican procesos psicológicos y los conectan entre si, proponiendo patrones específicos de flujo de información. -
DAVID MARR
Enfoque Computacional. Propone que la percepción de características como figura y forma requiere un tipo de solución de problemas o procesamiento de información de los estímulos ambientales por parte del observador -
Enfoque Gestalt
Psicólogos alemanes se opusieron al enfoque empirista, argumentando que es muy artificial. Percibimos objetos bien organizados, como estructuras completas mas que como partes aislados -
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ZCastillo P, G. y García P, J. (2014). 2. Bases biológicas de la conducta. En Delgado Losada, M. L., Fundamentos de la psicología para ciencias sociales y de la salud. (pp. 31-46). Editorial Médica Panamericana. Silverthon, D. U. (2019). Capítulo 10. Fisiología sensitiva. En Silverthon, D. U., Fisiología Humana un enfoque integrado. 8a ed. (pp. 307-353). Editorial Médica Panamericana.