-
En el siglo VI y siglo V a.C, el término “trabajo” se utilizaba para referirse a la esclavitud per se, y también actividades relacionadas con el trabajo de campo.
-
En este lapso, el esclavo evoluciona a “siervo”, en esta era, el siervo formaba parte de las tierras feudales. En este sistema se trabajaba para pagarle tasas e impuestos al señor feudal, este tenía derecho a recibir dichos pagos.
-
Las condiciones eran exactamente las mismas, la condición de ser siervo es hereditaria, existía la posibilidad de formar parte de un gremio, a través de un contrato de aprendizaje. Una vez finalizado el contrato, podían formar parte del gremio, manteniendo el oficio que realizaban.
-
Durante esta etapa se normalizó la tendencia de la adquisición de trabajo voluntario, dependiente y por cuenta ajena. Las personas ofrecían sus servicios a cambio de un salario. Los trabajadores claro que empezaron a ser de vital importancia para los procesos de producción, así creándose el Derecho al Trabajo.
-
Fue la segunda Revolución Industrial la que implementó reglas y medidas para el trabajo y que a día de hoy utilizamos, un ejemplo claro es la jornada de 8 horas. Esta revolución fue muy prematura debido a la velocidad con la cual se estaban industrializando lugares como Estados Unidos, Europa y Asia.
-
Algunas tendencias que comenzaron a ser parte de nuestras vidas después de la pandemia fueron el trabajo remoto/híbrido, la digitalización de los procesos, un enfoque importante a la salud y bienestar del trabajador, pero lo más preocupante, la automatización de muchos procesos. Es verdad que gracias a esta última, existen procesos menos complejos de llevarlos a cabo, y también es cierto que están naciendo nuevos trabajos, a partir de ello, en algún momento, ¿dejarán de existir los trabajos?