-
Durante su mandato atienden las necesidades de la nación, pero también se busca simplificar las estructuras administrativas y especificar responsabilidades, para poder reunir las condiciones necesarias para posteriormente evaluar la actividad gubernamental. La Secretaría de Programación y Presupuesto se designa en éste periodo para elaborar, programar financiamiento y evaluar los planes nacionales y regionales de desarrollo
-
-
La publicación de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
-
se publica la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, donde se establece que el gasto público se basaría en presupuestos por programas
-
una de las reformas más relevantes es la creación de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (SECOGEF), con facultad para planear, organizar y coordinar el Sistema de Control y Evaluación Gubernamental, para que cada organismo de la APF fuera regulado; pero que por desgracia, estuvo más orientada a las auditorías y sistemas de revisión del gasto que a un proceso de evaluación por resultados.
-
Con la finalidad de cambiar la opinión pública en torno a las instituciones públicas se hacen iniciativas para reformarlas, ello en aras de generar o renovar la confianza en las instituciones, legitimar la gobernanza y también para hacer frente a las deficiencias comprobadas por el mandatario anterior en términos de gestión pública.
-
-
Durante su mandato el control de ingresos y egreso que antes manejaba la APF se transfiere a la SHCP, sin embargo las funciones de evaluación y planeación aun se llevaban a cabo en la SECOGEF de manera simultanea, por lo que existía duplicidad de funciones, con una significativa diferencia, la SECOGEF respecto de la evaluación lo que analizaba era el cumplimiento de los objetivos por entidad, mientras que la SHCP al evaluar, lo que analizaba era el ejercicio del gasto público.
-
-
Programa Nacional de Solidaridad, estandarte de la política presidencial, y claro ejemplo de la nueva idea de gestión pública tomada por el gobierno, mediante reglas de operación a nivel nacional, dependencias y jerarquías diseñadas para satisfacer las necesidades de la población con un control de recursos y rendimiento de cuentas respecto de los avances o alcances logrados con dicho programa
-
Después de una reforma a la LOAPF, desaparece la Secretaria de Programación y Presupuesto (SPP), para dar lugra a la creación de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
-
Durante su mandato se reforma el sistema presupuestario con la finalidad de mejorar la calidad y eficiencia del gasto, sin obviar la medición de los resultados en función del cumplimiento de los compromisos pactados
-
con la reforma a la LOAPF, desaparece la SECOGEF y se crea la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM).
-
-
SHCP propone el SED, pero de desestima
-
introduce indicadores de desempeño, evaluaciones internas, y rendición de cuentas
-
con ello empezó la instrumentación sistemática la evaluación de programas
-
Congreso de la Unión establece mediante PEF la obligatoriedad de Reglas de Operación en todos los Programas, y que éstas incluyeran diseño, objetivos, indicadores de desempeño, beneficios y operación.
-
el Congreso exige que los programas con reglas de operacion sean evaluados anualmente por auditores externos
-
Se crea el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (CTMP) y lo que implica avances en la metodología de evaluación
-
se crea una herramienta para establecer las metas y prioridades de gobierno y monitorear el desempeño, desde ese momento la evaluación comenzó a verse como un instrumento para la mejora de los programas públicos; no obstante, esto era el principio de la institucionalización de los procesos de evaluación
-
Derivado de la alternancia del poder, se dan en su mandato cambios significativos, como el Sistemas de Metas Presidenciales (SIMEP), el Modelo INTRAGOB (para modernizar las dependencias), el Modelo Integral de Desempeño de Órganos de Vigilancia y Control (MIDO) como herramienta de combate a la corrupción; y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) que pretendía generar información objetiva respecto de la política social y la pobreza en México.
-
-
y con ello la institucionalización de control al Ejecutivo
-
con ello se da una evaluación y monitoreo sectorial federal
-
Creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación como la entidad especializada para la evaluación y análisis de las políticas educativas.
-
Se sanciona la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, reforzando el rol de la evaluación y la difusión pública
-
Se crea la Secretaría de la Función Pública con responsabilidad por la auditoría de desempeño
-
Es el parte-aguas en el proceso de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en México,y la misma ley previó la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), como organismo público descentralizado, encargado de revisar periódicamente el cumplimiento de objetivos de programas y acciones, por sí mismo o a través de uno o varios organismos, independientes del ejecutor del programa.
-
e inicio de sus operaciones
-
La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece vínculos entre la planificación estratégica y el proceso presupuestario, así como la creación del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)
-
-
-
Mediante decreto se asignan recursos del presupuesto anual a éste fin, y se prepara el Programa Anual de Evaluación como herramienta de control
-
derivado de la LGCG se crea el CONAC
-
Se reforma el Ar. 73, facultando al Congreso para expedir leyes en materia de contabilidad pública
-
se promulga la Ley General de Contabilidad Gubernamental
-
el Decreto del Presupuesto Anual lo introduce como herramienta para establecer un calendario de ejecución de programas federales.
-
-
-
conforme al Art. 2 del decreto de la LOAPF
-
-
La reforma política constitucional estableció que el CONEVAL sería un órgano autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, así como la ley que lo rige.
-
Se promulga la Ley General de Acceso a la Información Pública
-
el Congreso de la Unión la restituye para combatir la corrupción en las estructuras institucionales del Poder Ejecutivo Federal.
-
Se crea el Sistema Nacional Anticorrupción, a partir de la LGSNA, la LGRA, la LOTFJA, y la LFRCF.