-
Enseñanza tradicional, cara a cara. Pizarras, libros, tablas, aulas, tizas, conforman el escenario de enseñanza-aprendizaje centrado en el docente que es quien imparte el conocimiento.
-
Finales del siglo XIX y principios del siglo XX surge con más auge lo que se dió en llamar la primera generación de la Educación a distancia -EaD-. A textos que tratan de reproducir la clase presencial, se le incorporan guías de actividades complementarias y algunas especificaciones didácticas para paliar las primeras dificultades que se observan en el estudio independiente mediado por el correo postal.
-
En la segunda mitad del siglo XX surge con ímpetu lo que se dió en llamar la segunda generación de EaD. Los textos de aprendizaje se diseñan especialmente e incorporan recursos audiovisuales; surge la multimedia. El diseño-producción-generación de materiales didácticos son la vedette del proceso de enseñanza-aprendizaje mediados además, por la radio, televisión, audiocasetes, diapositivas, videocasetes y teléfono.
-
A partir de la penúltima decena del siglo XX surge la enseñanza asistida por computadoras personales y nace la tercera generación de la EAD. EL centro del proceso de enseñanza-aprendizaje ya es el alumno y se promueve fuertemente su autonomía en el estudio, la comunicación asincrónica, la generación de conocimento que desterró la concepción de trasmisión del mismo.
-
En la primera etapa de la tercera generación de EaD surge el aprendizaje electrónico e-learning y el entrenamiento electrónico e-training que se basan en el uso de tecnologías de Internet para la entrega de una amplia gama de soluciones que mejorar el rendimiento y la generación de conocimiento. Nace la preocupación de que estos sistemas además de ser contenedores de información deben trasmitirla sobre bases pedagógicas.
-
A principos del siglo XXI se trabaja la idea de aprendizaje combinado b-learning, Se trata de combinar de manera eficiente y exitosa lo mejor de la enseñanza presencial y lo mejor del e-learning.
-
Está naciendo una educación centrada en el alumno que aprovecha la movilidad de los aparatos electrónicos para un aprendizaje just-at-time. Nacen modelos de aprendizaje móvil o m-learning. Se trata de e-learning (uso de recursos multimedia, acceso vía web, servicio de mensajería) más características tecnológicas de los aparatos móviles (movilidad, colaboración, comunicación entre redes ad-hoc).