-
La primera universidad en el Nuevo Mundo se inauguró en 1538 en Santo Domingo.
Universidad Santo tomas de Aquino- modelo católico-privado. Estas primeras instituciones en la época colonial, eran copias de las universidades pontificias de salamanca y Alcalá de Henares, modelo español donde predominaba el modelo aristotélico-tomista en la enseñanza. -
1- Carácter elitista profesionalizante.
2- Estructura académica constituida por facultades o escuelas semiautónomas, autárquicas
3- Predominio de la cátedra magistral
4- Autonomía limitada
5- Burocratización de las universidades
6- Enseñanza casi exclusiva en el aula
7- Escasez de recursos
8- Duplicación innecesaria de personal docente, laboratorios
bibliotecas, etc
9- Jerarquía magisterial regida por el profesor catedrático
10- Influencia de la Iglesia Católica -
Se funda la Real y Pontificia Universidad de San Marco en Lima y La Real y Pontificia Universidad de México.
Como rasgos de esta universidad se encuentran la formación de la élite, la trasmisión con fines de sometimientos de los valores conservadores (Molina, 2008). -
1- Carácter elitista profesionalizante.
2- Estructura académica constituida por facultades o escuelas semiautónomas, autárquicas
3- Predominio de la cátedra magistral
4- Autonomía limitada
5- Burocratización de las universidades
6- Enseñanza casi exclusiva en el aula
7- Escasez de recursos
8- Duplicación innecesaria de personal docente, laboratorios
bibliotecas, etc
9- Jerarquía magisterial regida por el profesor catedrático
10- Influencia de la Iglesia Católica -
Fue fundada el 5 de enero de 1728 por los frailes Dominicos pertenecientes a la Orden de Predicadores, es la universidad más antigua de Cuba.
Es primeras de América Su primer nombre fue "Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana" las primeras facultades: Artes y Filosofía, Teología, Cánones, Leyes y Medicina. -
Universidad de Buenos Aires - iniciando con cinco grados de medicina y uno de derecho
-
Se dan los movimientos de resistencia frente a las
dictaduras, entre los más notorios la llamada
Reforma de Córdoba
Fue uno de los principales cuestionamientos, a fondo, de nuestras universidades y señaló el momento del ingreso de América Latina en el siglo XX, así como el ascenso de las clases medias urbanas. -
Las luchas de los
estudiantes de la época se centraron en la
autonomía universitaria respecto del gobierno,
la enseñanza libre y la gratuidad, la
libertad de cátedra y el cogobierno compartido
entre profesores y estudiantes -
1- Asistencia libre a clases
2- Docencia libre
3- Reemplazo de la enseñanza escolástica por la investigación viva en los laboratorios y seminarios
4- Participación de los estudiantes en el gobierno universitario
5- Extensión universitaria para vincular la institución al pueblo
6 - Autonomía universitaria -
El movimiento reformista no se detuvo, las repercusiones se observaron en los años inmediatos, por ejemplo, en Chile entre 1920 y 1922, los estudiantes produjeron alzamientos de carácter social y político.
En México, (1921) se reunió el primer Congreso de Estudiantes. En Cuba las luchas se iniciaron en 1923 -
El movimiento reformista no se detuvo, las repercusiones se observaron en los años inmediatos, por ejemplo, en Chile entre 1920 y 1922, los estudiantes produjeron alzamientos de carácter social y político.
En México, (1921) se reunió el primer Congreso de Estudiantes. En Cuba las luchas se iniciaron en 1923 -
En Colombia los estudiantes se manifestaron por una organización universitaria basada en la independencia, en el cogobierno estudiantil, en el cual al lado de la cátedra funcionase el seminario y al lado del maestro titular hubiera profesores egresados de la misma universidad.
-
En Perú los estudiantes limeños sostuvieron, además, la defensa de la autonomía, la renovación de los métodos pedagógicos, la socialización de la cultura y la creación de las universidades populares
-
Surgió de la unión de la facultan de filosofía, ciencias y letras con las escuelas politécnicas de sao paulo, escuela superior de Agricultura Luiz de Queiroz, facultad de medicina, facultad de derecho y faculta de farmacia y odontología.
-
Planteó la modernización de la estructura de la sociedad, en la práctica, era más eficaz para comenzar con la educación.
Se logró la constitución de una empresa educacional ayudada por la empresa externa a través de la asistencia técnica, financiera, becas.
Este modelo entró en crisis en los 70 pues buscaba un nuevo tipo de investigación, docencia y de profesional. Sus condiciones de laicidad, gratuidad y estatalización en el que la educación se constituía como un servicio público para todos. -
Kennedy solicitó a la Organización de los Estados Americanos, OEA, un estudio sobre la posibilidad de acción en este orden de cosas, adjuntando recomendaciones acerca de la obra por comprender, poniendo el gobierno norteamericano la suma necesaria para llevar a cabo el proyecto.