-
En el siglo XI las que prueban sus características típicas castellanas naturales de la típica castilla la vieja al sur de la antigua Cantabria.
-
En el siglo XI el idioma ya expresaba claramente la épica de los cantares de Gesta y con esto se destacaba y con esto se destacaba el primer icono de la literatura española su obra fue concluida finalmente hacia el s XIII.
-
Hacia el S XIII se incorporan expresiones de otras lenguas, se aplica como instrumento en la expresión científica-histórica y se da un gran paso al fijar la prosa castellana, la gran influencia de la Francia y su protagonismo, generan la obligada inclusión de galicismo dentro del léxico.
-
Al final del siglo XV y todo siglo XVI surge el periodo llamado de grado máximo de universalidad del idioma, pues en el reinado de los llamados reyes católicos España se unifica como estado y exporta su lengua castellana américa.
-
Al amanecer del siglo XVII (1605) don Miguel de Cervantes Saavedra, con la obra máxima de la Prosa Española: El Quijote de la Mancha, dará muestra del ejemplo vivo y amónico del refranero popular y de la elegancia renacentista heredada de uno de los mejores momentos del desarrollo artístico y cultural
-
El Filólogo Nebrija en 1942 publica la Gramática Castellana dando un destacado impulso al Español uniéndolo entonces al latín renacentista.