Teorias del aprendizaje

  • J. B. Watson

    J. B. Watson

    El enfoque conductista tuvo sus orígenes en las primeras décadas del presente siglo. Fue J. B. Watson su fundador, quien expuso su programa y concepción a partir de un texto seminal escrito por él mismo en 1913, La psicología desde el punto de vista de un conductista
  • Skinner.

    Skinner.

    El propio Skinner en el texto de la Tecnología de la Enseñanza (1970) lo dice de modo explícito: "La enseñanza es simplemente la disposición de las contingencias de refuerzo"
  • Woolf y Risley

    Woolf y Risley

    El análisis conductual aplicado a la educación, entendido de esta manera (véase Baer. Woolf y Risley, 1974) queda inserto dentro de los límites de la llamada hipótesis de extrapolación-traducción a que nos hemos referido anteriormente, con todas las consecuencias que esto implica (por ejemplo, el psicologismo).
  • Ausubel

    Ausubel

    Según Ausubel (1976), no todos las formas de educar son iguales, como lo han señalado los conductistas, para quienes sólo existe una forma de aprender. También hay otras diferentes que se dan dentro del aula escolar. Para comprenderlos conviene hacer dos distinciones básicas: 1) en torno al tipo de aprendizaje realizado por el alumno (la forma en que lo incorpore dentro de su estructura cognoscitiva), y 2) respecto al tipo de estrategia de enseñanza que se siga.
  • Reynolds

    Reynolds

    Del estudio detallado de la relaciones funcionales entre los hechos ambientales y conductuales, los conductistas han derivado una serie de principios los cuales han sido demostrados en forma experimental, con sujetos infrahumanos y humanos
  • Keller

    Keller

    Keller (1978) ha señalado que en esta aproximación, el maestro debe verse como un “ ingeniero educacional” y un administrador de contingencias;. Un maestro eficaz debe ser capaz de manejar hábilmente, los recursos tecnológico-conductuales de este enfoque
  • De Vega

    De Vega

    De Vega (1984) ha mencionado que existen dos interpretaciones de esta analogía funcional entre la mente y el ordenador (ambos son sistemas de propósito general que procesan símbolos), las llamadas versiones fuerte y débil
  • J. Bruner - Linaza

    J. Bruner - Linaza

    El maestro es un experto que enseña en una situación esencialmente interactiva, promoviendo zonas de desarrollo próximo. Su participación en el proceso instruccional para la enseñanza de algún contenido (conocimientos, habilidades, procesos) en un inicio debe ser sobre todo "directiva", mediante la creación de un sistema de apoyo que J. Bruner (véase Linaza, 1984) ha denominado" andamiaje"
  • Period: to

    Brown, Palincsar y Armbruster, 1984; Brown y Palincsar, 1989

    Una de las metodologías más promisorias, con varias trabajos de investigación y aplicación a escenarios artificiales y naturales, es la propuesta por A. Brown y sus asociados, denominado "enseñanza recíproca" (Brown, Palincsar y Armbruster, 1984; Brown y Palincsar, 1989).
  • Riviere

    Riviere

    De acuerdo con Riviere, la psicología de la época de Vygotsky no le podía dar una respuesta satisfactoria para desarrollar un esquema explicativo de la problemática de la conciencia humana por lo que Vygotsky se dio a la tarea primero de analizar las incapacidad de la disciplina, para realizar un trabajo serio en tomo a dicha categoría para luego en segundo término elaborar una propuesta científica que le permitiera explicar los fundamentos de la conciencia y de las creaciones de la cultura.
  • Period: to

    Bruner, 1985; Nickerson, Perkins y Smith, 1987

    Los psicólogos cognitivos consideran que dentro de las metas y objetivos primordiales de la escuela deberían contarse aquellos que estuviesen centrados en el aprender a aprender y/o en el enseñar a pensar (Bruner, 1985; Nickerson, Perkins y Smith, 1987). Los alumnos deben egresar de las instituciones educativas, cualquiera que sea su nivel, con una serie de habilidades como procesadores activos y efectivos de conocimiento.
  • Period: to

    Gardner (1987) y Pozo (1989)

    De acuerdo con Gardner (1987) y Pozo (1989), el enfoque cognitivo está interesado en el estudio de la representación mental; considerada como un espacio de problemas propio, más allá del nivel biológico y al mismo tiempo distinto del nivel sociológico o cultural
  • Wertsch

    Wertsch

    Wertsch (1988) ha señalado que el núcleo teórico del programa vygostkiano está compuesto por los siguientes tópicos: Para Wertsch los tres temas están en interacción recíproca, sin embargo es el tema de la mediación el que considera de mayor relevancia en el paradigma, puesto que los dos primeros no pueden ser explicados si no se invoca a éste.
  • Pozo

    Pozo

    De acuerdo con Pozo (1989), los conductistas han usado en diferente forma, según la perspectiva que adopten, las leyes asociativas (contraste, contigüedad, temporalidad y causalidad) que propuso Hume en el siglo XVIII, para dar cuenta de la incorporación de los conocimientos y el aprendizaje.
  • Joannes

    Joannes

    Joannes (1994 a través de Zapata 2012) plantea el constructivismo en tres etapas: La introductoria, la avanzada y la de expertos. Dicho planteamiento me parece muy acertado para el diseño instruccional de herramientas informáticas, además nos permitiría identificar que tipo de modelo formativo es el más apropiada para un técnico.