Teoría celular

  • Hansel y Zacharias Janassen

    Hansel y Zacharias Janassen

    Construyen el primer microscopio compuesto. Invención tecnológica que permitirá la observación de lo microscópico.
  • Robert Hooker

    Robert Hooker

    Observa "celdillas" en el corcho y acuña el término "célula". Interés en la resistencia de materiales, no en la biología. Su término no se populariza de inmediato.
  • Anton Van Leenwenhoek

    Anton Van Leenwenhoek

    Descubre microorganismos ("animálculos") y espermatozoides. Abre el debate sobre la generación espontánea, pero no sobre la unidad de la vida.
  • Marcelo Marpighi y Nehemiah Grew

    Marcelo Marpighi y Nehemiah Grew

    Describen estructuras vesiculares en plantas ("utrículos" y "vesículas"). Enfoque en la organografía y descripción morfológica, sin llegar a una generalización conceptual.
  • Pierre Louis Maupertuis

    Pierre Louis Maupertuis

    Habla de "partes propias" en el líquido seminal que forman el cuerpo. Introduce la idea de la discontinuidad de la materia viva.
  • Conde de Buffon

    Conde de Buffon

    Introduce las "moléculas orgánicas" y el "molde interior". Influencia de la mecánica newtoniana. Idea de un patrón de organización para la morfogénesis.
  • Carlos Linneo

    Carlos Linneo

    Propone el "humus" como material común a todos los seres vivos. Visión intuitiva de una sustancia fundamental que se recicla en la naturaleza.
  • Albrecht von Haller

    Albrecht von Haller

    Formaliza la "Teoría Fibrilar" (la fibra como unidad de vida). Dominante en Alemania. La célula se ve como un constituyente de la fibra, no como la unidad.
  • Xavier Bichat

    Xavier Bichat

    Define el tejido como la unidad fundamental del cuerpo (21 tejidos). El concepto de tejido precede y retrasa en Francia la aceptación de la teoría celular.
  • Lorenz oken

    Lorenz oken

    Publica Die Zeugung. Conceptualiza el cuerpo como un conjunto de "infusorios". Filosofía de la Naturaleza (Naturphilosophie). El todo domina sobre las partes; es una anticipación, no la teoría celular.
  • René Drutochet

    René Drutochet

    Aísla "glóbulos" (células) y los describe como entidades vivas e independientes. Tuvo el concepto claro, pero no fue aceptado por el contexto científico francés.
  • Robert Brown

    Robert Brown

    Descubre el núcleo celular en células de orquídeas. Hallazgo crucial que servirá como elemento heurístico para Schleiden.
  • Matías Jakob Schleiden

    Matías Jakob Schleiden

    Publica Beiträge zur Phytogenesis. Postula que la célula vegetal es la unidad estructural y se origina del núcleo (citoblasto). Influenciado por Oken, Brown y la filosofía romántica.
  • Jan Evangelista Purkinje

    Jan Evangelista Purkinje

    el término "protoplasma". Comienza a definirse el contenido vivo de la célula.
  • Theodor Schwann

    Theodor Schwann

    Publica Investigaciones microscópicas.... Extiende el concepto de célula a los animales y acuña el término "Teoría Celular" (Zellentheorie). Unifica la estructura y crecimiento de animales y plantas. Adhiere a una explicación mecanicista, no vitalista.
  • Von Nageli ,Von Mohl,Remak Kolliker

    Von Nageli ,Von Mohl,Remak Kolliker

    Refutan la generación espontánea de células. Demuestran que las células se dividen y que el huevo es una célula. Período de ciencia normal: se corrige y precisa el paradigma.
  • Rudolf Virchow

    Rudolf Virchow

    Publica Cellularpathologie. Postula "Omnis cellula e cellula" (Toda célula proviene de otra célula). Establece el postulado de la unidad de origen, completando la teoría celular moderna.
  • Ernest Haeckel

    Ernest Haeckel

    Crea el reino Protista para organismos unicelulares. Integra la teoría celular en la filogenia y el evolucionismo.