-
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y cuyo fracaso conducirá a una guerra civil
El objetivo prioritario de la guerra civil por parte del bando sublevado fue lograr la conquista de Madrid de la forma más rápidamente posible. Para ello avanzaron sobre la capital desde dos direcciones simultáneas -
La revolución social española de 1936, fue un proceso revolucionario que se dio tras el intento de golpe de Estado del 17 de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española. Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y el comunismo.
Se caracteriza por su anticlericalismo, su cantonalismo, su racionalismo en la educación y el colectivismo autogestionario en lo económico. -
El 4 de septiembre de 1936 Francisco Largo Caballero sustituyó a José Giral en la jefatura del Gobierno de la República en guerra. Fue el único Gobierno de la historia de España presidido por una figura obrera y la primera vez en la que encontramos ministros comunistas en Europa Occidental.
-
El Comité de No Intervención, también conocido como Comité de Londres, fue una organización creada en 1936 a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa.
-
El nombramiento del general Franco como Jefe del Gobierno del Estado tuvo lugar el 28 de septiembre de 1936 en una reunión de los altos mandos militares del sector del Ejército que se había sublevado, y que una semana antes lo habían designado como Generalísimo. Los generales lo nombraron «Jefe del Gobierno del Estado, mientras dure la guerra civil »,
-
La Legión Cóndor fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la guerra civil española. Adolf Hitler, canciller alemán y con la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre. Esta ayuda consistió en apoyo logístico, transporte de tropas, suministros, tropas, carros de combate y artillería.
-
Stalin dejó expreso en varias ocasiones que, geopliticamente, no le interesaba tener un aliado político tan lejos y separado geográficamente por tantos enemigos. La decisión de Stalin de intervenir en favor del bando republicano fue sin duda para evitar que sus enemigos Alemania e Italia, ganaran un aliado.
La URSS envió a la República española 648 aviones, 772 aviadores, 350 tanques y 351 tanquistas, 77 marineros, 204 traductores, 100 artilleros, 330 asesores militares -
Desde finales del año 1936 y hasta 1937 la ciudad de Valencia acogió el Gobierno de la República que se había trasladado de Madrid, convirtiéndose en la capital provisional de la Segunda República Española en plena Guerra Civil.
-
Benito Mussolini envió soldados italianos para ayudar a la victoria de la sublevación militar contra la II República encabezada por el general Franco. En el puerto de El Escudo, una vez superada la cima a 1.011 metros de altitud, se alza una fantasmagórica pirámide, conocida como el Monumento a los Italianos.
-
En diciembre de 1936, las tropas enviadas por Mussolini del Corpo Truppe Volontarie habían llegado a Cádiz con la misión de que la contienda se decidiese hacia el lado franquista, tras el estancamiento producido en el frente de Madrid. Se decidió, entonces, que las tropas italianas tuvieran su primera acción de guerra en la conquista de Málaga. Finalmente, Málaga cae en poder de los franquistas
-
La batalla del Jarama tuvo lugar en las proximidades del curso medio del río Jarama. El objetivo de los nacionales era aislar Madrid de Valencia mediante una rápida maniobra que le permitiese cortar la carretera que une ambas ciudades, y llegar posteriormente hasta Alcalá de Henares.
Su desenlace s que tácticamente se puede considerar una victoria de los nacionales al avanzar el frente entre 15 o 20 kilómetros en dirección Madrid a lo largo de un frente de 20 kilómetros. -
La batalla de Guadalajara fue un enfrentamiento en la guerra civil española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento por penetrar en la capital de España por el norte.
La batalla comenzó cuando las tropas del Ejército Popular Republicano debieron retroceder ante el empuje de los italianos, perdiendo varias localidades. Entre el 12 y el 14 de marzo, las fuerzas republicanas fueron atacadas por unidades del ejército franquista. -
El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, el 20 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.
-
El bombardeo de Guernica fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta población española el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española. Las estimaciones actuales de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los ciento veinte a los trescientos muertos.
-
Serie de enfrentamientos ocurridos en mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña, con epicentro en la ciudad de Barcelona, en el contexto de la Guerra Civil Española. En estos sucesos se enfrentaban los grupos anarquistas y los partidarios de la Revolución, por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado. Fue el punto culminante entre la legalidad republicana y la Revolución Española
-
En 1937 sustituyó a Largo Caballero como presidente del gobierno, cargo en el que permaneció hasta el fin de la guerra. Empujado por la necesidad de la ayuda soviética, se apoyó en los comunistas del PCE, con los que coincidía en su línea de dar prioridad a la disciplina y la organización para ganar la guerra, postergando las veleidades de revolución social
-
El 19 de junio de 1937 el ejército franquista conquistó Bilbao. El Gobierno Vasco, el estatuto de autonomía, el Concierto económico, así como la cooficialidad del euskera y castellano fueron derogados.
-
La batalla de Brunete al conjunto de operaciones desarrolladas, desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937, en esta población y otras aledañas del oeste de Madrid durante la guerra civil española. Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte.
-
De la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana que había quedado aislada del resto del país. Uno tras otro, el País Vasco, Cantabria y Asturias fueron cayendo en manos de Franco.
Durante esta campaña tuvo lugar el célebre bombardeo de Guernica. La Legíon Cóndor, grupo aéreo alemán enviado por Hitler, bombardeó una ciudad sin interés militar y la arrasó. -
Los últimos bastiones sublevados se rindieron a comienzos de enero de 1938 y las tropas republicanas pasaron a la defensiva frente a la cada vez más intensa contraofensiva de los ejércitos franquistas. Las tropas gubernamentales, no obstante, lograron mantener sus posiciones y los franquistas se vieron incapaces de reconquistar la ciudad recientemente perdida.
-
Una vez conquistada Teruel, a Franco se le presentó la disyuntiva de atacar Barcelona o actuar con más prudencia y seguridad, opción que eligió, avanzando por el Maestrazgo para alcanzar el Mediterráneo dividiendo en dos al contrario. Para esta acción, se creó el Ejército del Maestrazgo.
Simultáneamente al ataque hacia el mar castellonense, se avanzaba en todas las direcciones desde la línea de frente asentada en Aragón. -
Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938
-
Aunque el ejército republicano logró obtener una importante victoria inicial, la victoria final fue para los sublevados. Un gran número de bajas humanas y materiales y cuatro meses de lucha después, las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro. Tras una decisiva ofensiva sublevada, quedó sellado el destino de la Segunda República Española.
-
Cataluña, defendida por los restos del ejército republicano derrotado en la decisiva batalla del Ebro y formado por 220.000 efectivos, 120 tanques, 250 piezas de artillería y 150 aviones, resistiría hasta el 13 de febrero de 1939. En el transcurso de la ofensiva la aviación franquista castigaría brutalmente a la población civil. Se produjeron centenares de bombardeos sobre objetivos civiles situados en la retaguardia que causarían miles de muertes.
-
Negrín ordenó la evacuación del gobierno hacia Gerona, lo cual fue conocido esa misma tarde por los civiles y refugiados que aún se hallaban en Barcelona. La noticia de la evacuación del gobierno, fue la señal para una nueva huida de civiles, ahora desde la propia Barcelona. Miles de republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias y enseres.
-
Las tropas franquistas conquistaban Tarragona y alcanzaron el río Llobregat,ya muy cerca del objetivo: la capital catalana. En esos momentos, Barcelona ya era una ciudad dominada por el pánico con miles de refugiados republicanos que buscaban la mejor forma de escapar hacia Francia. Aunque el partido comunista intentó organizar una fuerte resistencia, las tropas nacionales entraron en la ciudad.
-
Fue un militar español que tuvo especial protagonismo durante la etapa final de la guerra civil española, ya que encabezó en la zona republicana el golpe de Estado iniciado el 5 de marzo de 1939 que derribó al gobierno del socialista Juan Negrín constituyendo, a continuación, junto a socialistas moderados como Julián Besteiro, republicanos de izquierda y los sectores libertarios el Consejo Nacional de Defensa que puso fin a la resistencia del bando republicano al rendirse a Francisco Franco
-
El 28 de marzo de 1939 fue liberado Madrid. Horas y hasta días antes, el frente no tenía actividad alguna: los soldados del frente popular salían de sus trincheras con banderas blancas y confraternizaban con los Nacionales. Sus jefes les ordenaban, pistola en mano, que volviesen a sus posiciones, pero nadie les hacía caso. Celebrando así su victoria
-
“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo, han alcanzado las tropas Nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado” Franco anunciaba el final de la Guerra Civil Española. La situación del bando republicano se hizo insostenible desde el momento en el que se consumó la caída de Cataluña. Las divisiones internas se sumaron al reconocimiento internacional del gobierno franquista, lo que llevó a la rendición definitiva de la República