-
"Revolución social y represión en la Guerra Civil Española: avances y retrocesos. Los republicanos enfrentan la violencia de grupos descontrolados contra clérigos y sospechosos de apoyar a los sublevados, mientras que los sublevados institucionalizan la represión en el territorio que controlan. La lucha por el poder se intensifica en ambos bandos".
-
Durante la Guerra Civil española, Adolf Hitler envió la Legión Cóndor, un grupo de aviadores y soldados alemanes, para apoyar a las fuerzas franquistas. Esta ayuda extranjera fue crucial para la victoria de Franco en la guerra y estableció una relación estrecha entre la Alemania nazi y el régimen franquista en España. La intervención de la Legión Cóndor también tuvo un impacto significativo en la guerra y en la historia europea en general.
-
En la Guerra Civil Española, la URSS comenzó a enviar equipos de ayuda a los republicanos, lo que incluyó la llegada de los primeros miembros de las Brigadas Internacionales. Estas brigadas estaban compuestas por voluntarios extranjeros que apoyaban a la República en su lucha contra las fuerzas franquistas. Este fue un momento clave en el conflicto, ya que la intervención de la URSS y las Brigadas Internacionales tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la guerra.
-
Durante la Guerra Civil Española, el gobierno de Largo Caballero se trasladó a Valencia en 1937 después del ataque franquista a Madrid. La Junta de Defensa liderada por el general José Miaja logró repeler el ataque y mantener Madrid en manos republicanas. Este traslado del gobierno fue un momento clave en la historia de la Guerra Civil y marcó el inicio de una nueva fase en el conflicto.
-
Soldados italianos llegaron a España en 1936 para apoyar a las fuerzas franquistas en la Guerra Civil Española. Esta acción fue ordenada por el líder fascista italiano, Benito Mussolini, en un esfuerzo por expandir su influencia en Europa y desafiar a las potencias democráticas. La llegada de los soldados italianos aumentó la presión sobre las fuerzas republicanas y aceleró el fin de la guerra en favor de Franco.
-
La sublevación en Melilla y su expansión por el Protectorado de Marruecos fue un grave problema para España en la década de 1920. Las medidas insuficientes tomadas por el gobierno ante lo que se creía un pronunciamiento convencional agravaron la situación y tuvieron consecuencias negativas para el país.
-
Un grupo de militares liderados por Franco se sublevó contra el gobierno legítimo de la República y dio lugar a una guerra civil en España. La sublevación militar buscaba derrocar al gobierno del Frente Popular y establecer un régimen autoritario y conservador en España. El conflicto se prolongó durante tres años y dejó un saldo de más de 500.000 muertos. En 1939, las fuerzas sublevadas lograron imponerse y establecer un régimen franquista que se mantuvo en el poder durante casi cuatro décadas.
-
La formación de un nuevo gobierno en Madrid y la decisión de entregar armas a las organizaciones sindicales y partidos de izquierda fue un acontecimiento clave en la historia de España durante la Segunda República. La medida fue vista por algunos como una forma de proteger la democracia y los derechos de los trabajadores, pero también provocó la oposición de las fuerzas conservadoras y reaccionarias y tuvo graves consecuencias a largo plazo para el país.
-
El ataque al Cuartel de la Montaña marcó un punto de inflexión en la Guerra Civil española. El fallecimiento del general Sanjurjo en un accidente aéreo dejó a Franco como líder indiscutible del bando sublevado. Las columnas organizadas en ambos lados comenzaron a perfilarse, preludio de una cruenta lucha por el control del país.
-
La formación de la Junta de Defensa Nacional en Burgos, liderada por Cabanellas, es un hito clave en la Guerra Civil Española. Este gobierno rebelde asumió el control de una gran parte del territorio español y estableció un régimen autoritario que duraría hasta 1975. Su creación representó el inicio de un conflicto que transformó profundamente la historia española.
-
durante la Guerra de Marruecos (1909-1927), en la que Franco participó y adquirió experiencia militar y política. También podría tratarse de su llegada a la ciudad después del golpe de estado de 1936, en el que se inició la Guerra Civil Española. En cualquier caso, este evento marca un momento importante en la vida de Franco y en la historia de España.
-
El 14 de agosto de 1936, durante la Guerra Civil Española, Badajoz fue tomada por las tropas franquistas lideradas por el general Yagüe, tras una cruenta batalla que se saldó con la muerte de miles de personas, entre ellas numerosos civiles. Este hecho supuso un duro golpe para la República y un importante avance para el bando franquista en la conquista del territorio.
-
El 18 de agosto de 1936, el poeta y dramaturgo español Federico García Lorca fue fusilado por las fuerzas sublevadas en el comienzo de la Guerra Civil española en Víznar, Granada. Su obra literaria, considerada una de las más importantes del siglo XX, se vio truncada a los 38 años. Su muerte ha sido objeto de debate y controversia, y sigue siendo recordado y homenajeado en todo el mundo.
-
La cárcel Modelo de Madrid fue escenario del asesinato de varios políticos destacados, incluyendo Melquíades Alvarez, Ruiz de Alda y Fernando Primo de Rivera. Estos trágicos sucesos condujeron a la creación de los tribunales populares en la ciudad de Madrid.
-
Francisco Largo Caballero, líder socialista, formó el primer gobierno de guerra en la República con una coalición de izquierdas que incluía republicanos, socialistas y comunistas. Como presidente del gobierno, lideró el país durante un periodo crítico en la historia española.
-
En 1936, 27 países acuerdan crear el Comité de No Intervención para mantenerse neutral en el conflicto español. El objetivo era evitar la implicación de potencias extranjeras en la Guerra Civil española, sin embargo, el comité no logró prevenir el apoyo que algunas naciones dieron a los bandos enfrentados.
-
El tema a tratar es la decisión del general Francisco Franco de destinar una parte importante de sus fuerzas para liberar a los rebeldes que estaban asediados en el Alcázar de Toledo durante la Guerra Civil Española. Finalmente, el general Varela logró entrar en el Alcázar y liberar a los rebeldes. Este hecho tuvo una gran repercusión en la contienda y en la historia de España.
-
En el contexto de la Guerra Civil Española, Francisco Franco logra concentrar el poder entre los sublevados mediante su designación como generalísimo y jefe del gobierno del Estado. Esto le permitió establecer un régimen autoritario que duró casi cuatro décadas y tuvo un impacto profundo en la historia y sociedad españolas.
-
En 1936, el presidente del gobierno español, Largo Caballero, nombró a varios miembros de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), incluyendo a la anarquista Federica Montseny, como ministros. Este hecho marcó un hito en la historia política española, convirtiendo a Montseny en la primera mujer ministra del país.
-
El 3 de abril, las tropas franquistas con ayuda de las tropas italianas tomaron el control de Málaga. Esto desencadenó una ola de represión en la ciudad, causando la muerte de miles de personas en los días siguientes.
-
Fue un enfrentamiento de la Guerra Civil Española. Fue librada en febrero de 1937 entre las fuerzas franquistas y las republicanas. A pesar de que los franquistas habían esperado una victoria rápida, la batalla resultó en un relativo fracaso para ellos. Aunque lograron ganar algo de terreno, las fuerzas republicanas resistieron y no fueron completamente derrotadas. Esta batalla se convirtió en un punto de inflexión en la guerra, ya que demostró que la victoria no sería fácil para ningún bando.
-
Durante la Guerra Civil Española, las fuerzas republicanas lograron una importante victoria en la Batalla de Guadalajara en marzo de 1937, al derrotar a las tropas italianas enviadas por Mussolini para apoyar a los franquistas. Esta batalla supuso un impulso para la moral republicana y una muestra de la capacidad de resistencia del gobierno español ante las fuerzas extranjeras que lo amenazaban.
-
En Barcelona, diferentes fuerzas republicanas se enfrentan debido a la disputa sobre si la prioridad debe ser dada a la revolución o a la organización militar. Esta lucha interna ha generado divisiones entre los republicanos y amenaza la estabilidad del movimiento.
-
Durante la Guerra Civil española, los franquistas lograron conquistar Bilbao y otros territorios vascos que no estaban bajo su control. Esto marcó un punto de inflexión en la contienda, y significó un duro golpe para la República y para los vascos que luchaban por su autonomía. La conquista de Bilbao y de los territorios vascos supuso un importante avance para los franquistas en su camino hacia la victoria final.
-
La batalla de Brunete fue un enfrentamiento durante la Guerra Civil Española en el que las fuerzas republicanas intentaron tomar la ciudad de Brunete, cerca de Madrid, en julio de 1937. Sin embargo, la ofensiva fracasó debido a la superioridad militar de las fuerzas franquistas y la falta de coordinación en las tropas republicanas. La derrota en Brunete tuvo un gran impacto en la moral de las fuerzas republicanas y marcó un punto de inflexión en la guerra.
-
Durante la Guerra Civil Española, los franquistas lucharon por la conquista del norte de España. Finalmente, en 1937 lograron capturar Bilbao, la última gran ciudad del norte en manos republicanas, completando así su victoria en esta región del país. La toma de Bilbao supuso un importante golpe para la resistencia republicana y allanó el camino para la conquista total de España por parte de Franco y sus seguidores.
-
El 31 de marzo de 1937, el general Mola comenzó la campaña del Norte en la Guerra Civil Española. Esta ofensiva buscaba conquistar el norte de España y dividir las fuerzas republicanas. El ejército franquista avanzó rápidamente, tomando importantes ciudades como Bilbao y Santander. La campaña del Norte fue una de las batallas más decisivas de la guerra, y terminó con la victoria del bando franquista en octubre de 1937.
-
El Decreto de Unificación fue promulgado por Franco, quien creó la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, una única formación política legal bajo su mando. Franco asumió su jefatura y se institucionalizó el saludo brazo en alto. Este hecho marcó un hito en la historia política de España y tuvo un gran impacto en la sociedad de la época.
-
El 26 de abril, la Legión Cóndor bombardeó la ciudad de Guernica, en el País Vasco, en un ataque brutal que dejó a la ciudad en ruinas. El bombardeo, que duró tres horas, causó cientos de muertos y heridos, y fue uno de los momentos más trágicos de la Guerra Civil española. El ataque se considera un hito en la historia de la guerra aérea, y fue denunciado en todo el mundo como un crimen de guerra.
-
En mayo de 1937, durante la Guerra Civil Española, Juan Negrín, un socialista, reemplazó a Largo Caballero como líder del gobierno republicano. Este cambio de liderazgo ocurrió en un momento en que la guerra estaba en su punto álgido y la división entre los distintos grupos políticos y facciones militares republicanas estaba en su apogeo. Negrín trató de unificar a los republicanos, pero la situación ya era demasiado precaria para poder hacerlo.
-
El general Mola, destacado militar español que participó en la Guerra Civil, falleció en un trágico accidente de aviación en junio de 1937. Mola, quien era uno de los líderes del bando franquista, había sido designado para liderar una importante ofensiva contra las fuerzas republicanas en el norte de España. Su muerte fue un golpe significativo para el bando franquista y un duro revés para sus planes militares en el frente norte.
-
Durante el régimen franquista en España, los obispos del país emitieron una carta colectiva en apoyo al dictador Francisco Franco. Esta carta, conocida como "Carta Colectiva de los Obispos Españoles", fue publicada en 1937 y reafirmó el compromiso de la Iglesia Católica con el régimen franquista. La carta generó controversia tanto en España como en el extranjero, y su legado sigue siendo objeto de debate hoy en día.
-
El gobierno de la República decide trasladarse a Barcelona debido a la Guerra Civil Española. Este hecho ocurrió en noviembre de 1937 y se estableció en la ciudad condal hasta el final del conflicto en 1939. Este traslado tuvo una gran importancia simbólica, ya que significó el reconocimiento de la ciudad como capital provisional de España.
-
En julio de 1938, se inició la Batalla del Ebro, en la que las fuerzas republicanas intentaron romper las líneas enemigas. El avance inicial fue positivo, pero la superioridad militar de las tropas franquistas, apoyadas por la intervención de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, acabó decantando la victoria del bando nacional. La batalla fue una de las más sangrientas y largas de la Guerra Civil española, y supuso un importante golpe para las fuerzas republicanas.
-
La conquista republicana de Teruel tuvo lugar durante la Guerra Civil Española en 1937. Después de un intenso asedio, las fuerzas republicanas tomaron la ciudad el 8 de enero de ese año. La victoria republicana fue efímera, ya que las fuerzas franquistas reconquistaron la ciudad en febrero del mismo año. La batalla por Teruel fue una de las más sangrientas de la guerra y tuvo un gran impacto en el desarrollo del conflicto.
-
Las fuerzas republicanas sufrieron una contundente derrota en la batalla del Ebro, lo que representó un importante revés para sus intereses durante la Guerra Civil Española. Este enfrentamiento tuvo lugar en el verano de 1938 y se caracterizó por una intensa lucha en la que intervinieron un gran número de soldados y una gran cantidad de armamento pesado. La victoria franquista supuso un duro golpe para las aspiraciones republicanas y marcó un momento decisivo en el curso del conflicto.
-
En una acción bélica, las fuerzas franquistas han iniciado una ofensiva en contra de Cataluña, territorio ubicado en el noreste de España. Esta acción militar busca la toma de control de la región catalana y se considera un importante movimiento dentro del contexto de la Guerra Civil Española.
-
A finales de febrero, los franquistas recuperaron Teruel y avanzaron hacia el Mediterráneo a través del territorio republicano, dividiendo al bando contrario en dos. Este avance tuvo lugar durante la Guerra Civil española.
-
Durante la Guerra Civil Española, las fuerzas nacionales lograron tomar la ciudad de Vinaroz, lo que resultó en la división de la zona republicana en dos. Este hecho tuvo lugar en marzo de 1938 y marcó un momento decisivo en la guerra, ya que las fuerzas nacionales avanzaron hacia el Mediterráneo, cortando efectivamente la zona republicana en dos partes separadas. Esta victoria fue un duro golpe para el gobierno republicano y allanó el camino para el final de la guerra civil unos meses después.
-
Juan Negrín presentó sus "Trece puntos para la victoria", un plan de acción para lograr la victoria en la Guerra Civil española. Entre las medidas destacan la nacionalización de la tierra, la creación de un ejército unificado y la protección de los derechos de los trabajadores. El plan fue controvertido y criticado por algunos sectores del bando republicano, pero se implementó parcialmente durante los últimos meses de la guerra.
-
Tras la caída de Cataluña, miles de refugiados y el gobierno republicano cruzaron la frontera francesa, mientras que los franquistas lograron conquistar la región.
-
El coronel Casado lidera un grupo republicano que reemplaza a Negrín para buscar una paz digna tras un golpe de estado en Madrid. Esta acción tuvo lugar en un contexto de guerra civil en España y tuvo como objetivo poner fin al conflicto.
-
Durante la Guerra Civil española, el gobierno de Negrín decidió abandonar Barcelona y dirigirse a Figueras (Gerona) justo antes de que la ciudad cayera en manos franquistas. Este movimiento fue parte de la estrategia del gobierno para continuar la lucha contra los franquistas desde un lugar más seguro.
-
El 28 de marzo de 1939, tras casi tres años de Guerra Civil Española, las tropas franquistas lideradas por el general Francisco Franco entraron en Madrid, la capital de España. La ciudad había resistido durante dos años y medio bajo el control republicano, pero finalmente cayó ante el asalto de las fuerzas franquistas.
-
El 1 de abril de 1939, el General Francisco Franco, líder del bando sublevado durante la Guerra Civil española, hizo público el último parte de guerra en el que anunció la victoria de las fuerzas sublevadas y la finalización del conflicto. Esta noticia marcó el fin de una de las etapas más convulsas y sangrientas de la historia de España, que había durado tres años y había enfrentado a dos bandos: los republicanos y los nacionales.