-
La Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, fue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial.
-
El Pacto de San Sebastián designa la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930, en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española.
-
"¡Viva la República!", fue la consigna que muchísimos españoles pudieron proclamar con el advenimiento del nuevo sistema político un 14 de abril de 1931.
-
El Gobierno Provisional de la Segunda República Española fue el gobierno que ostentó el poder político en España desde la caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 hasta la aprobación de la Constitución de 1931.
-
El Gobierno decretó una serie de medidas de extrema urgencia: concesión de una amnistía general para los presos políticos, proclamación de las libertades políticas y sindicales...
-
La Ley de Términos Municipales, prohibía la contratación de trabajadores de otras localidades ajenas a aquellas en las que se hallaban las explotaciones agrarias demandantes de mano de obra.
-
El deterioro de la economía hizo aumentar la conflictividad social y las huelgas, que a menudo derivaron en motines y conatos de insurrección.
-
La Ley de Retiro de la Oficialidad (1931), ofrecía a los oficiales la posibilidad de retirarse voluntariamente y en óptimas condiciones. Además se suprimieron algunos rangos tradicionales, se redujo el número de oficiales, y se cerró la Academia Militar de Zaragoza, vivero de los sectores más reaccionarios del ejército.
-
El primer bienio de la Segunda República Española constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio.
-
Los resultados de las elecciones municipales convocadas por el Gobierno del almirante Aznar adquirieron un carácter plebiscitario, de apoyo o rechazo a la monarquía.
-
Alfonso XIII abandonó España voluntariamente tras las elecciones municipales de abril de 1931, que fueron tomadas como un plebiscito entre monarquía o república.
-
La ley de laboreo forzoso del 7 de mayo regulaba la obligatoriedad de determinados trabajos (necesarios para el buen mantenimiento de los cultivos, con lo que aumentaría la producción agraria y la contratación de mano de obra.
-
El 28 de junio se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes. Concluyeron con una nueva victoria de la conjunción republicano-socialista, que presentó una única
candidatura en la mayoría de las circunscripciones. -
La Constitución española de 1931 fue aprobada por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939.
-
Alcalá Zamora dimitió como presidente del Gobierno al no estar de acuerdo con el contenido de los artículos sobre materia religiosa, siendo nombrado Presidente de la República.
-
Alcalá Zamora dimitió como presidente del Gobierno al no estar de acuerdo con el contenido de los artículos sobre materia religiosa, siendo nombrado Presidente de la República
-
En materia policial se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República, especialmente preparada para intervenir en las ciudades y que estaba dotada de medios modernos de disolución de las concentraciones y manifestaciones obreras.
-
La no obligatoriedad de la enseñanza de la religión católica en las escuelas y el carácter laico de la reforma educativa provocó una fuerte reacción entre los sectores políticos y sociales más conservadores, dando pie a la “guerra escolar”.
-
Su objetivo era crear una clase media rural, propietaria de sus explotaciones que estimulara el crecimiento económico y la industrialización, gracias a su capacidad de consumo.
-
Limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas y previó la posibilidad de disolverlas en caso de peligro para el Estado.
-
En cuanto al ejército, se autorizó una amnistía para los sublevados con Sanjurjo en 1932, y el general abandonó España para instalarse en Portugal.
-
Se conoce como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado que se produjo el 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República Española.
-
Las primeras elecciones legislativas al Parlamento catalán dieron la victoria a ERC y Maciá fue elegido presidente de la Generalitat, cargo que ocupó hasta 1933 (en que muere), cuando fue sustituido por Lluis Companys.
-
El segundo bienio de la Segunda República Española, también llamado bienio radical-cedista, bienio rectificador, bienio conservador o bienio contrarreformista, denominado también bienio negro por las izquierdas, constituye el período de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana.
-
La pérdida de popularidad y el desgaste de la coalición de partidos que respaldaba al Gobierno fueron en aumento en la primavera-verano de 1933.
-
En septiembre, Alcalá Zamora retiró su confianza al Gobierno y nombró a Diego Martínez Barrio presidente de un nuevo gabinete con la finalidad de disolver el Parlamento y convocar elecciones generales, fijadas para el 19 de noviembre de 1933.
-
A raíz de la promulgación en 1934, de la Ley de Contratos de Cultivo, que permitía a los campesinos arrendatarios de
las viñas acceder a la propiedad de las tierras que trabajaban pagando a los propietarios unos precios tasados. -
La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934, también conocida como Revolución de octubre de 1934, fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el segundo bienio de la Segunda República Española.
-
Los acontecimientos más graves se vivieron en Asturias, donde la actuación conjunta de organizaciones y partidos obreros y la intervención de los mineros, que dispusieron de dinamita y se hicieron con arsenales y depósitos de armas, les permitieron controlar casi toda la región, incluida Oviedo.
-
En Barcelona, el 6 de octubre, Companys, presidente de la Generalitat, institución en manos de Esquerra Republicana y enfrentada desde hacía meses con el Gobierno, proclamó el Estado Catalán de la República Federal Española e invitó a todas las organizaciones de izquierdas a establecer en Barcelona el gobierno provisional de la República.
-
El viraje conservador y la obstrucción de las reformas anteriores tuvieron como consecuencia una radicalización del PSOE y de la UGT, auspiciada por Largo Caballero.
-
Ya en la primavera de 1934, tras la puesta en libertad del general Sanjurjo y en desacuerdo con la tutela de la CEDA, un sector de los radicales encabezados por Martínez Barrio había abandonado el partido de Lerroux y formado uno nuevo, Unión Republicana.
-
El 4 de octubre de 1934 otorgó tres carteras ministeriales a la CEDA, lo cual fue interpretado por la izquierda como una deriva hacia el fascismo.
-
En la primavera de 1935 se formó un nuevo gobierno presidido por Lerroux, que incluía a cinco miembros de la CEDA (Gil Robles era ministro de la Guerra y el general Francisco Franco, jefe del Estado Mayor).
-
De acuerdo con lo firmado en el programa del Frente Popular, el nuevo gobierno quedó formado exclusivamente por republicanos (Izquierda Republicana y Unión Republicana), mientras que el resto de partidos de la coalición se comprometieron a darles apoyo parlamentario.
-
A lo largo de 1935 se acentuaron las divisiones entre los partidos que apoyaban a los gobiernos de centro-derecha, sobre todo a partir de los escándalos de corrupción en que se vieron envueltos Lerroux y los radicales, que provocaron su descrédito ante la opinión pública.
-
Con la llegada de Aznar, El nuevo gobierno puso en marcha el programa pactado en la coalición electoral: se decretó una amnistía para los encarcelados en la revolución de 1934; se obligó a las empresas a readmitir a los obreros despedidos a raíz de los conflictos de 1934.
-
El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero consiguió ganar las últimas elecciones de la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la guerra civil.
-
El asesinato del teniente Castillo tuvo lugar en Madrid (España) el domingo 12 de julio de 1936, durante el periodo de gobierno del Frente Popular.
-
En la madrugada del 12 al 13 de julio de 1936, el exministro de Hacienda durante la dictadura de Primo de Rivera, José Calvo Sotelo, fue asesinado en venganza por la muerte del teniente Castillo.