Primo

Tema 11 - CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA - Alicia

  • La revolución desde arriba

    La revolución desde arriba
    Dirigida por Antonio Maura, defendía la necesidad de que el régimen debía reformarse desde el gobierno para impedir que lo transformase una revolución popular. Por ello intentó formar una nueva base social, las llamadas “masas neutras”, En esa línea llevó a cabo una reforma electoral (Ley electoral de 1907) que no consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero que hizo más difícil el fraude electoral.
  • La guerra de marruecos

    La guerra de marruecos
    Estuvo dividida en la primera y segunda crisis marroquí.
  • La primera crisis marroquí

    La primera crisis marroquí
    La primera crisis marroquí entre Alemania-Francia provocada por la visita del Kaiser Guillermo II a Tánger en 1905 para defender los intereses económicos alemanes, desembocaron en la Conferencia de Algeciras en 1906: se crean dos protectorados, al Norte de Marruecos(Rif) para España y el sur (más rico) para Francia. La misión encargada a España era la de la pacificación de este territorio poblado por tribus belicosas.
  • La semana trágica

    La semana trágica
    En julio de 1909, los miembros de algunas cabilas próximas a Melilla atacaron a los trabajadores españoles de una de las compañías
    mineras. En Madrid y Barcelona se produjeron fuertes
    protestas y manifestaciones. El paro fue total y
    durante tres días se sucedieron asaltos, quemas de conventos, luchas callejeras, incendios y enfrentamientos entre
    El balance fue de más de 150 muertos, cientos de heridos y 60 iglesias incendiadas. Luego llegaron las
    detenciones en masa y los juicios.
  • El reformismo de Canalejas

    El reformismo de Canalejas
    Tras la caída de Maura, en 1910 los liberales llegaron al poder con José Canalejas. Con él se aprobaron la Ley del candado, la Ley de reclutamiento y La ley de las mancomunidades.El 12 de noviembre de 1912 Canalejas fue asesinado en plena Puerta del Sol (Madrid) por un anarquista.
  • La segunda crisis marroquí

    La segunda crisis marroquí
    La segunda crisis marroquí, vino provocada por la llegada del buque de guerra Panther(alemán) a Agadir en 1911, nueva crisis germano-francesa. En 1912 se produce un nuevo pacto hispano-francés, el tratado de Fez por el cual se constituía formalmente el protectorado de ambas potencias sobre Marruecos.
  • La crisis de 1917

    La crisis de 1917
    El fracaso de Maura y Canalejas abrió paso a una era de inestabilidad e incertidumbres, que tuvo su punto álgido en la triple crisis de 1917. Todo comenzó con una "revolución" de los militares, siguió con otra de la burguesía y acabó con la del
    proletariado.
  • La crisis militar

    La crisis militar
    El malestar militar provenía de la precaria situación económica en la que se encontraba el Ejército y de la política de ascensos gubernamental, demasiado propensa al favoritismo. Existía también un enfrentamiento entre los militares “africanistas”, partidarios de los ascensos por méritos de guerra, y los “peninsulares”, defensores de los ascensos por
    antigüedad. El resultado fue la Ley de Ejército
  • La crisis política

    La crisis política
    Se organizó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios catalanes que exigió la formación de un Gobierno provisional,
    concesión del régimen autonómico para Cataluña,
    una nueva Constitución que sustituyera a la de 1876 y la reforma del sistema político cumpliendo con el programa
    regeneracionista de 1898.
  • La huelga general

    La huelga general
    Las centrales sindicales UGT y CNT acordaron firmar un manifiesto conjunto en el que se instaba al Gobierno a intervenir para contener los precios, bajo la amenaza de convocar una huelga general. El gobierno de Dato se negó y fue entonces cuando se formalizó la decisión de las izquierdas de llevar a cabo una huelga general que sería pacífica, extendida por todo el país, seguida de una huelga de ferroviarios y tranvías.
  • La crisis final del sistema

    Se forman gobiernos de concentración (con participación de todos
    los partidos) que aportan todavía menos estabilidad. El más relevante fue el llamado Gobierno Nacional, impulsado por Maura en 1918. Las diferencias entre partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la inflación y restablecer el orden social. A partir de 1918 se volvió al turno dinástico. Hasta 1923 el país conoció diez cambios de gobierno, y ninguno de ellos alcanzó el año de vida.
  • El desastre de Annual

    El desastre de Annual
    Fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim cerca de la localidad marroquí de Annual, el 22 de julio de 1921, que supuso una redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif.
  • El directorio Militar

    El directorio Militar
    La primera etapa de la dictadura, Entre las medidas adoptadas
    destacaron: El Congreso y el Senado fueron cerrados.
    La Constitución de 1876 declarada en suspenso y el estado de guerra se mantuvo hasta 1925.
  • El golpe de Estado

    El golpe de Estado
    Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, marqués de Estella, lanzaba un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria “hasta que el país ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos”. Militares y políticos monárquicos defendieron la dictadura como una
    solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país.
  • Creación de la Unión Patriótica

    Creación de la Unión Patriótica
    Fue el nuevo partido surgido al calor de la dictadura (1924), dado el desprestigio de la llamada “vieja política”. Primo de Rivera prefería calificarlo como “una conducta organizada, ni de izquierdas ni de
    derechas”. Carecía de un programa ideológico nítido, aunque sus principios descansaban sobre la defensa de la unidad de España, de la religión y del corporativismo en lo socioeconómico.
  • El directorio Civil

    El directorio Civil
    A partir de 1925, el gobierno incluyó entre sus ministros a personalidades civiles, Como José Calvo Sotelo y Eduardo Aunós. Se pasó entonces al Directorio Civil, aunque el peso de los militares continuó siendo importante y el carácter del régimen no abandonó su estilo autoritario.
  • El fin del problema marroquí

    El fin del problema marroquí
    La pacificación de Marruecos fue el mayor éxito de Primo de Rivera. Tras semanas de duras batallas, Abd-el-Krim se entregó a las autoridades francesas para no ser prisionero del ejército español.
  • Creación de la Asamblea Nacional Consultiva

    Creación de la Asamblea Nacional Consultiva
    Su misión fundamental fue la de crear una Constitución. La
    mitad de sus miembros eran elegidos por los municipios, las provincias y la Unión Patriótica. La otra mitad eran designados por la Corona (en representación de la cultura, el comercio, el trabajo y demás actividades de la vida nacional). En 1929, el propio dictador reconoció su inutilidad y ordenó su disolución.
  • La caída de la dictadura

    La caída de la dictadura
    La oposición a la Dictadura estuvo integrada por algunos líderes de los partidos dinásticos, los republicanos, los nacionalistas, los comunistas, los anarquistas y la casi totalidad de la intelectualidad.Tras duras represiones contra los oponentes Primo de Rivera acabó dimitiendo.
  • La dictablanda

    La dictablanda
    Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general Dámaso Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la normalidad constitucional (dictablanda). Pero la falta de habilidad política de Berenguer, la división entre los monárquicos, y la reciente coordinación entre socialistas, republicanos y nacionalistas catalanes, se lo impidieron.
  • La caída de la monarquía

    La caída de la monarquía
    En febrero de 1931 el general Berenguer presentaba su dimisión y fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar. Para la opinión pública, el rey Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura, y las elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía.
    Aunque salieron elegidos más concejales monárquicos que republicanos, miles de personas salieron a la calle para manifestarse a favor de la república.