Tema 1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOSDE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

  • Reinado de Carlos IV

    Reinado de Carlos IV

  • Period: to

    Reinado de Carlos IV

    El reinado de Carlos IV está caracterizado por la influencia del valido Manuel Godoy y el estallido de la Revolución Francesa. Durante este reinado, España se alía de manera separada con Francia e Inglaterra, dando a lugar a desastre como la batalla de Trafalgar (1805). A causa de la dependencia de Carlos en Godoy, se realizaron diversas reformas ilustradas. Este reinado definió la crisis del Antiguo Régimen por causas como: las abdicaciones de Bayona y la Guerra de la Independencia.
  • Inicio de la Revolución Francesa

    Inicio de la Revolución Francesa

    El estallido de la Revolución Francesa coincide con el reinado de Carlos IV. Floridablanca, valido del monarca español en esos momentos, respondió a este problema con estrictas medidas de control para evitar su influencia. Se decidieron medidas como: la prohibición de la entrada de libros franceses, el cierre de la frontera con Francia, la revitalización de la Inquisición para censurar propaganda revolucionaria y la prohibición de actividades a la Real Sociedad de Amigos del País.
  • Guerra contra la Francia Revolucionaria

    Guerra contra la Francia Revolucionaria

  • Period: to

    Guerra contra la Francia revolucionaria

    La guerra de España contra Francia comienza tras la ejecución de Luis XVI y el rechazo de la República francesa. España, liderada por Manuel Godoy, se une a la coalición europea y lucha contra Francia en País Vasco, Navarra y Cataluña. La agresiva estrategia de Godoy es incapaz de ganar la guerra y ésta concluye con la firma de la Paz de Basilea en 1795.
  • Paz de Basilea

    Paz de Basilea

    La Paz de Basilea es el conjunto de tratados que finalizó la guerra entre España y Francia. En consecuencia, España recuperó los territorios españoles ocupados por los franceses, pero tuvo que ceder Santo Domingo y otorgar concesiones comerciales a Francia. La firma de este tratado, que otorgo a Manuel Godoy el título de Príncipe de la Paz, permitió restablecer oficialmente la alianza entre España y Francia en el Tratado de San Ildefonso (1796).
  • Primer Tratado de San Ildefonso

    Primer Tratado de San Ildefonso

    Este tratado restableció la alianza tradicional entre España y Francia mediante un principio de auxilio mutuo. Aún así, España quedó a remolque a los intereses franceses. Durante la guerra franco-británica (1797-1801) España tuvo que apoyar Francia y sufrió una gran derrota naval contra los ingleses en la Batalla del Cabo de San Vicente. Esta derrota demostró la fragilidad de los Pactos de Familia.
  • Primeras medidas desamortizadoras

    Primeras medidas desamortizadoras

    Durante la influencia de Godoy en España, se implementan las primeras medidas desamortizadoras para hacer frente a la crisis económica de la Hacienda Real causada por las guerras. Para ello, se decretó la venta de bienes de hospitales y entidades religiosas y se utilizó el dinero recaudado para canjear vales reales. Por otro lado, se permitió la venta de mayorazgos, que tranquilizó la falta de liquidez de muchos nobles.
  • Segundo Tratado de San Ildefonso

    Segundo Tratado de San Ildefonso

    Tal como el Primer Tratado de San Idelfonso, este segundo tratado refuerza la alianza entre España y Francia. Sin embargo, obliga a España a declarar la guerra contra Portugal, iniciando la Guerra de las Naranjas.
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar

    En la batalla de Trafalgar, la flota hispanofrancesa sufrió una importante derrota contra el ejercito británico liderado por Horatio Nelson. De esta manera, la Armada Española perdió casi completamente su poder militar y se intensificó el descontento de los españoles contra Manuel Godoy. Por otro lado, la hegemonía naval británica se fija.
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau

    Tras la firma del Tratado, las tropas francesas fueron permitidas pasar a España para invadir Portugal. El pretexto para esta operación era realizar un bloqueo continental contra Inglaterra. El acuerdo establecía la división de Portugal: el norte para el rey de Etruria, el centro para Napoleón y el sur, Principado de los Algarbes, para Godoy. Sin embargo, Napoleón violó el tratado y se aprovechó para invadir España, asentándose en posiciones militares claves para fijar su control.
  • Entrada de las tropas francesas en la Península

    Entrada de las tropas francesas en la Península

    Tras la firma del Tratado de Fontainebleau, un ejército francés liderado por el general francés Junot entra en España para invadir Portugal. A continuación, más tropas cruzaron los Pirineos y ocupan Portugal. En consecuencia, Napoleón se aprovecha para ocupar España y derrocar a los Borbones. Ante esta amenaza, Manuel Godoy intenta organizar la huida de la familia real, trasladando la Corte a Aranjuez.
  • Hegemonía francesa

    Hegemonía francesa

  • Guerra de la Independencia

    Guerra de la Independencia

  • Period: to

    Guerra de la Independencia

    La Guerra de Independencia inició tras la sublevación del pueblo español el "2 de mayo" ante el Estatuto de Bayona. El pueblo, liderada por las juntas provinciales y la Junta Suprema, es ayudada por los británicos. A continuación, la milicia española se enfrenta contra el ejército francés mediante tácticas de "guerrillas". De esta manera, España gana la guerra, dando a lugar: la elaboración de la Constitución de 1812 y la restauración del trono de Fernando VII.
  • Period: to

    Hegemonía francesa

    La hegemonía francesa es vigente durante el reinado de Napoleón y es definido por su dominio peninsular. En 1808, su ejército es derrotado en la batalla de Bailén. Durante este tiempo, su mayor problema fue el Reino Unido, aliado español que tenía la hegemonía marítima. En 1812, tras el desastre de la campaña rusa, el ejército francés es debilitado y es derrotado por España. Finalmente, Napoleón devuelve la corona a Fernando VII en el Tratado de Valençay.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez

  • Period: to

    Motín de Aranjuez

    El motín es una revuelta planificada por la Iglesia y la nobleza, quienes utilizaron el descontento popular contra Manuel Godoy, valido de Carlos IV, para acusarlo de la crisis económica del país. En consecuencia, el pueblo ataca a la casa que residía Godoy y la familia real y obliga al rey a destituir a Godoy. Días después, el rey es obligado a abdicar en su hijo, Fernando VII.
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona

  • Period: to

    Abdicaciones de Bayona

    Las Abdicaciones de Bayona es una revuelta planificada por Napoleón con el objetivo de ocupar España. En primer lugar, Napoleón convoca a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona aprovechándose de su disputa por el trono y, tras varias reclamaciones, Fernando VII se ve forzado a devolver la corona a su padre, quien luego la cedió a Napoleón. En consecuencia, Napoleón designa a su hermano como rey de España. Finalmente, Carlos y Fernando son mantenido en Francia durante la Guerra de Independencia.
  • Levantamiento del 2 de mayo (Madrid)

    Levantamiento del 2 de mayo (Madrid)

    Tras el intento de secuestro del infante Francisco de Paula y las Abdicaciones de Bayona, el pueblo madrileño se subleva contra el ejercito francés. Por otro lado, ante la impotencia de la Junta de Gobierno, el pueblo madrileño forma sus propias juntas de Armamento y Defensa. Aunque la revuelta fue sofocada brutalmente por la artillería y una dura represión, el movimiento inspiró levantamientos en toda España, reforzando la resistencia.
  • Batalla de Bailén

    Batalla de Bailén

    En la batalla de Bailen, las tropas españolas, lideradas por el general Castaños, vencen por primera vez a las tropas francesas. Esta gran derrota de Napoleón mostró la vulnerabilidad de Francia, fomentando la resistencia. Por otro lado, se paró el avance de las tropas franceses a Andalucía y obligaron la evacuación de los franceses en Madrid.
  • Constitución o Estatuto de Bayona

    Constitución o Estatuto de Bayona

    Tras las Abdicaciones de Bayona, Napoleón crea el Estatuto de Bayona. Esta carta establece una monarquía autoritaria liderada por José I Bonaparte y reconoce varios derechos individuales, además de fomentar reformas económicas. Sin embargo, debido a que otorgaba casi todo el poder al rey el pueblo español lo rechazó.
  • Junta Central

    Junta Central

    En Aranjuez, septiembre de 1808, se crea la Junta Suprema Central con el objetivo de organizar la resistencia contra la invasión napoleónica en nombre de Fernando VII. Esta junta asumía la soberanía nacional y estaba liderada por Floridablanca. Su composición se dividía en: reformistas, liberales, jovellanistas y absolutistas. En 1810, la Junta se traslada a Cádiz para disolverse y convocar Cortes.
  • Cortes de Cádiz

    Cortes de Cádiz

  • Period: to

    Cortes de Cádiz

    En 1810, durante la Guerra de Independencia, ante la ausencia de Fernando VII, la Junta Central Suprema convocó Cortes y ésta asumieron la soberanía nacional. Estas Cortes representaron a todo el país, de mayoría burguesa y liberal. Además, promulgaron reformas progresistas basadas en principios liberales, como: la abolición de los señoríos y la Inquisición, y la aprobación de la Constitución de 1812.
  • Aprobación de la Constitución

    Aprobación de la Constitución

    En el contexto de la Guerra de Independencia, la Constitución de 1812 o “La Pepa”, fue aprobada el 19 de marzo de 1812 y hecha acorde a la ideología de los jovellanistas y liberales por su mayoría. Esta Constitución declara leyes como: la soberanía nacional, una monarquía constitucional, la igualdad ante la ley y el sufragio universal masculino indirecto. Su gran número de diputados eclesiásticos explican el reconocimiento del catolicismo como única religión.
  • Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses

    Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses

  • Period: to

    Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses

    Tras la victoria en Bailén y la durísima represión de los españoles causada por la guerra de guerrillas, el ejército de francés se debilitó. Por otro lado, se produjo una inestabilidad intensificada de los franceses por la campaña rusa. De esta manera, Wellington y las tropas aliadas vencen a los franceses en importantes batallas como: Arapiles, Vitoria y San Marcial. Finalmente, Napoleón negocia con Fernando VII una paz en el Tratado de Valençay, terminando la invasión francesa.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay

    Ante la debilitación del ejército francés en las guerras napoleónicas, Napoleón acuerda un tratado de paz con Fernando VII. El Tratado establecía la devolución de la corona a Fernando VII a cambio de la neutralidad de España. De esta manera, el monarca español vuelve a España, pero sin participar en las decisiones de la ordenación de Europa.
  • Primera restauración. Sexenio absolutista.

    Primera restauración. Sexenio absolutista.

  • Reinado de Fernando VII

    Reinado de Fernando VII

  • Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas

    Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas

    Tras la firma del Tratado de Valençay, Fernando VII regresa a España como "el Deseado". Fernando comprobó los apoyos que tenía, mayoritariamente en el clero y la nobleza, y vio la oportunidad para anular la legislación de las Cortes en el Decreto de 4 de mayo de 1814. Las peticiones de sus apoyos fueron respondidas y los diputados absolutistas firmaron el Manifiesto de los Persas. En consecuencia, se reinstauró el Absolutismo y se detuvieron los líderes liberales.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII

    Tras el regreso de Fernando VII en 1814, comienza la reinstauración del Absolutismo en España. Al principio, Fernando anula la Constitución de 1812 y persigue a los liberales. Tras el pronunciamiento de Riego en 1820, Fernando es obligado a jurar lo que anuló en su regreso, iniciando el Trienio Liberal. En 1823, España regresa a la represión liberal gracias al apoyo de la Santa Alianza. Finalmente, este reinado termina tras la muerte de Fernando en 1833, iniciando la Primera Guerra Carlista.
  • Period: to

    Primera restauración. Sexenio absolutista.

    Tras el regreso de Fernando VII a España, se restaura el Absolutismo mediante el Decreto de 4 de mayo de 1814. Este decreto anula las reformas liberales de Cádiz y recupera la Inquisición. En consecuencia, los enemigos de la monarquía absoluta fueron reprimidos y exiliados. Por otro lado, la economía del país era grave y las colonias americanas no beneficiaban. De esta manera, muchos antiguos militares se volvieron liberales y se produjeron muchos pronunciamientos militares reprimidos.
  • Congreso de Viena. Santa Alianza

    Congreso de Viena. Santa Alianza

    Tras la derrota de Napoleón en 1815, las grandes potencias absolutistas europeas se reunieron en el Congreso de Viena para comprometerse a actuar si cualquier amenaza atenta contra el Absolutismo y Antiguo Régimen en Europa. Por este motivo, se forma la Santa Alianza, encargada de reinstaurar el Absolutismo, redefinir fronteras y asegurar el equilibrio europeo. Tres días después del compromiso de España con la Santa Alianza, ésta firmará el Acta del Congreso de Viena en 1817
  • Trienio liberal

    Trienio liberal

  • Pronunciamiento de Riego

    Pronunciamiento de Riego

    En enero de 1820, una patrulla militar está a punto de embarcar para luchar contra las colonias americanas en Las Cabezas de San Juan. El teniente coronel Rafael del Riego y el coronel Quiroga se sublevan contra Fernando VII, exigiendo la reinstauración de la Constitución de 1812. Gracias a la neutralidad de los campesinos y al apoyo de los liberales, el 10 de marzo, Fernando VII se vio obligado a aceptar toda la obra legislativa de Cádiz y una nueva desamortización del clero.
  • Period: to

    Trienio liberal

    Tras la pronunciación de Riego, regresa el liberalismo en España. Durante esta etapa, las Cortes realizan una serie de reformas en contra del Absolutismo. Por un lado, los liberales se dividieron en moderados (conservadores) y exaltados (radicales). Por otro lado, ocurre una crisis de subsistencia entre 1821 y 22. En consecuencia a esto, surgen partidas realistas, a favor de la monarquía absoluta, los cuales se enfrentarán al gobierno liberalista, estableciendo una regencia en nombre del rey.
  • Reacción absolutista. Década absolutista u ominosa

    Reacción absolutista. Década absolutista u ominosa

  • Period: to

    Reacción absolutista. Década absolutista u ominosa

    Durante esta etapa, ocurre una gran represión contra los liberales, que supuso el exilio y la ejecución de muchos de ellos, como Rafael de Riego y Mariana Pineda. Dada a la creación del Consejo de Ministros, se recurre al liberal López Ballesteros para las reformas económicas. Sin embargo, los realistas no aceptaron esta decisión y, en 1827, ocurre la "Revuelta de los Malcontents". En 1829, Fernando VII promulga la Pragmática Sanción y muere en 1833, dejando a cargo a su esposa como regente.
  • Invasión de los “Cien mil Hijos de San Luis”

    Invasión de los “Cien mil Hijos de San Luis”

    En 1823, durante el Trienio Liberal, Fernando VII conspira contra los liberales, pidiendo ayuda a la Santa Alianza. Francia responde con los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejercito de casi 100.0000 soldados comandado por el duque de Angulema. Tras seis meses de campaña, con el apoyo del clero y realistas españoles, tomaron el control de España, que apenas mostró resistencia. Estas tropas francesas se mantuvieron en España hasta la reconstrucción del ejercito pro absolutista de Fernando VII.
  • Creación del Consejo de Ministros

    Creación del Consejo de Ministros

    En 1823, Fernando VII dicta el Real Decreto de 19 de noviembre de 1823, por el cual crea el Consejo de Ministros. En el contexto del Absolutismo, este consejo se buscó para establecer una administración colectiva en los asuntos de utilidad general, con el objetivo de una mayor similitud y rapidez de juicio. El consejo fue presidido por el monarca, y compuesto por cinco miembros nombrados por el rey, no siendo todos absolutistas, como el liberal López Ballesteros.
  • Revuelta de los agraviados o “malcontents”

    Revuelta de los agraviados o “malcontents”

    En Cataluña, 1827, unos 20.000 partidarios realistas se sublevaron en oposición de los franceses con el objetivo de conseguir devuelta las prácticas y costumbres tradicionales, es decir, absolutistas. El propio Fernando VII tuvo que calmarlos en persona. En consecuencia a la revuelta, se publica un manifiesto de los "realistas puros", por el que se juzga al monarca. El hermano y heredero de Fernando VII reunió a estos absolutistas radicales.
  • Fusilamiento de Torrijos

    Fusilamiento de Torrijos

    En 1831, el general Torrijos, héroe de la Guerra de Independencia, vuelve del exilio para liderar un pronunciamiento contra el gobierno absolutista. Para ello, comanda un grupo de civiles y militares que desembarca en la costa de Málaga. Sin embargo, son tendidos una trampa y detenidos y fusilados. De esta manera, se volvieron en ejemplos de la causa liberal.
  • Publicación de la Pragmática Sanción de 1789

    Publicación de la Pragmática Sanción de 1789

    Tras el anunciamiento del embarazo de María Cristina de Nápoles, esposa de Fernando VII, el monarca restaura la Pragmática Sanción en 1830. Esta ley abolía la Ley Sálica de 1713, permitiendo a mujeres ser herederas; y reina si no hay varón. Por este motivo, la futura hija del monarca, Isabel, tendría garantizada el trono de España. En cambio, Don Carlos María, candidato de los absolutistas y hermano del rey, se opone y consigue abolir la Pragmática en 1832, hasta que vuelve en 1833.
  • Nacimiento de la infanta Isabel

    Nacimiento de la infanta Isabel

    El nacimiento de Isabel II fue deseado por Fernando VII. Tras tres matrimonios sin descendencia, el monarca se casa con María Cristina de Borbón y consiguen el embarazo. Seis antes de su nacimiento, Fernando promulga la Pragmática Sanción, permitiendo la sucesión de la mujer al trono y aboliendo la ley Sálica. El otro candidato, Carlos María Isidro, se opone, y amenazando con una guerra civil, logra la supresión de la Pragmática en 1832. A pesar de ello, se restablece de nuevo en 1833.
  • Muerte de Fernando VII. Regencia de María Cristina. Estallido de la Guerra Carlista.

    Muerte de Fernando VII. Regencia de María Cristina. Estallido de la Guerra Carlista.

    Tras la muerte de Fernando VII en 1833 y dada a la minoría de edad de Isabel II, actúa como regente la viuda María Cristina de Borbón. Ante esto, los absolutistas consideran a Carlos María rey español y se oponen al gobierno de Isabel II, iniciando la Primera Guerra Carlista. En esta pelea civil, se encuentran dos bandos: los carlistas (Carlos y absolutistas) y los isabelinos (Isabel II y liberales). Esta guerra civil comienza con pronunciamientos militares carlistas y continua siete años.