-
Comité creado por iniciativa francesa, bajo fuerte presión diplomática del gobierno británico, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. El 8 de agosto de 1936, Italia y Alemania se adhirieron al pacto. De ahí en adelante, hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS, se adhirieron al pacto.
-
Franco y sus tropas pronto consiguieron el apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista para su lucha en la Guerra Civil española. Así daba respuesta al apoyo soviético que comenzaba a llegar al bando republicano. Fue así como Hitler, en una maniobra para probar sus propias fuerzas armadas, envió a España a la famosa Legión Cóndor.
-
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la II República, enfrentando a los sublevados o bando nacional dirigido por Francisco Franco, que recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista.
-
fue un proceso revolucionario que se dio tras el intento de golpe de Estado del 17 de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española. Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y el comunismo libertario de la CNT–FAI, con un componente marxista revolucionario, caracterizado por el POUM y el ala caballerista del PSOE y UGT. Se caracterizó, entre otras cosas: por su anticlericalismo en lo religioso, su cantonalismo y horizontalismo en lo administrativo.
-
Largo Caballero se hace cargo de la presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de la Guerra en plena guerra civil, en 1936, hasta su exilio en Francia en enero de 1939, donde la policía francesa le entrega a las SS y es internado en el campo de concentración de Orianenburg. En abril de 1945 es liberado por las tropas rusas regresando a Francia donde reside hasta su muerte en París el 23 de marzo de 1946. Sus restos fueron trasladados a España el 8 de abril de 1978.
-
El nombramiento del generalísimo Franco tuvo lugar el 21 de septiembre de 1936 en el aeródromo de San Fernando (Salamanca), durante una reunión de altos mandos militares del sector del ejército que se había sublevado el anterior mes de julio. El nombramiento fue hecho oficial por la Junta de Defensa Nacional el día 30 del mismo mes, de forma simultánea con el nombramiento de Franco como jefe del Gobierno que tuvo lugar el 28 de septiembre.
-
El 17 de julio de 1936, cuatro días después del asesinato de Calvo Sotelo, el General Francisco Franco, encabezo un levantamiento general en las Islas Canarias, para luego pasar a Marruecos español, siendo secundado por otras guarniciones en la península.
El alzamiento militar fue considerado por sus protagonistas como un pronunciamiento del ejército, “unido a las demás fuerzas de la nación”, para restablecer el orden publico, el principio de autoridad y para defender la unidad de España. -
Como consecuencia del avance de las columnas franquistas sobre Madrid, y ante el peligro inminente de que la capital cayera en manos de los sublevados, el gobierno de Largo Caballero decidió el 6 noviembre de 1936 trasladarse a Valencia. Así, desde el día siguiente 7 de noviembre y hasta el 31 de octubre de 1937, fecha en la que el gobierno de Negrín decidió un nuevo traslado de sede, en este caso a Barcelona, Valencia se convertiría en la capital de la República.
-
Julio-noviembre de 1936. Los nueve bombarderos italianos que llegaron al Marruecos español a finales de julio y los veintisiete cazas que lo hicieron dos semanas más tarde junto con sus tripulaciones y personal de mantenimiento, fueron una significativa ayuda para que los franquistas ganasen el control del estrecho de Gibraltar y desarrollasen con éxito sus operaciones de transporte aéreo y naval.
-
Una vez en la carretera, aquellos miles de hombres, de mujeres y de niños fueron atacados por tierra, mar y aire. Las tropas fascistas españolas e italianas salieron de caza y no dejaban de disparar por el simple de ver a una mujer desarmada, a un hombre herido o a un niño. La memoria de aquellos acontecimientos estuvo durante años soterrada, reprimida, autocensurada. Se convirtió como tantos otros episodios de la represión franquista en una historia sin historia.
-
En ella se hizo patente el hecho de que la guerra iba para largo. El frente se estabilizó sin que los dos bandos consiguieran sus objetivos, quedando casi inalterado hasta el final de la guerra, comenzando una ardua labor fortificadora que ha dejado marcado nuestro paisaje con innumerables huellas de aquel conflicto.
-
La Batalla de Guadalajara fue uno de los hitos fundamentales de la Guerra Civil española. El enfrentamiento se produjo entre los días 8 al 23 de marzo de 1937, en torno a la ciudad de Guadalajara, cuando las tropas del general Franco, apoyadas por los italianos de Mussolini intentaban llegar a la capital de España.
La lucha comenzó con una ofensiva del CTV el 8 de marzo y concluyó el 11 de marzo con el repliegue de las tropas republicanas ante el empuje de las fuerzas de Mussolini. -
Norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, el 19 de abril de 1937, por Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Los demás partidos fueron suprimidos.
-
el 26 de abril de 1937 Gernika fue salvajemente bombardeada, pasando a la Historia como a la primera población urbana de Europa destruida sistemáticamente, el primer ensayo de guerra total.
En poco más de tres horas cayeron sobre esa pequeña localidad de ocho kilómetros cuadrados, en la que en esos momentos había unas 10.000 personas, un total de 1.300 kilos de bombas. -
Implicado en el movimiento revolucionario de 1934, que auspició Largo Caballero, Negrín se decantó por la opción de unidad republicana propugnada por Prieto frente al proyecto revolucionario que postulaba Largo Caballero, lo que provocó su distanciamiento de Araquistain y provocó una fractura irreparable en el seno del Socialismo español.
-
Las Jornadas de Mayo de 1937, a veces también denominados Sucesos de Mayo o los Hechos de Mayo, hacen referencia a una serie de enfrentamientos ocurridos entre el 3 y el 8 de mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña, con epicentro en la ciudad de Barcelona, en el contexto de la Guerra Civil Española.
-
el Gobierno de Aguirre construyó un pequeño Estado vasco, dotado de los atributos de soberanía y de múltiples organismos, en
Vizcaya.
Pero esta situación fue efímera pues desapareció con la conquista de Bilbao y de toda Vizcaya por el Ejército de Franco en junio de 1937. -
Brunete fue el principio de todo, una de la batallas más ambiciosas y cruentas de la guerra. Entre ambos bandos sumaron unas 39.000 bajas y al final, apenas sirvió de nada para ninguno de los ejércitos. La primera ofensiva republicana llevaba la impronta del entonces coronel Vicente Rojo que lo elaboró junto al general José Miaja, jefe del Ejército Centro en Madrid. Miaja, considerado héroe de la defensa de Madrid en noviembre de 1936, acabaría enfrentado a Rojo al final de la guerra.
-
Tratando de distraer fuerzas nacionalistas de la campaña del norte, los republicanos organizaron la ofensiva de Belchite en Aragón. El fracaso fue total y finalmente las tropas franquistas tomaron todo el norte del país. La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. No sólo perdieron las minas de carbón y hierro de la zona, sino que, en adelante, los franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur.
-
Pero, en esa tarde cae una intensa nevada que paraliza las operaciones militares, al tiempo que los carabineros republicanos vuelven a ocupar sus posiciones en el interior de la ciudad, manteniendo el cerco. El día 1 de enero de 1938 se inicia un fuerte contraataque a cargo de la 47 División republicana, del mayor Durán, obligando a los efectivos nacionales a retroceder en la Muela.
-
Tras la pérdida de la ciudad de Teruel, Franco decidió el 14 de enero de 1938 iniciar una larga batalla de desgaste, con continuos ataques hacia Celadas y el Muletón. Los generales Varela y Aranda debían hostigar a las tropas republicanas desde el nuevo frente abierto entre la localidades de Caudé y San Blas, para lo que lanzaron una ofensiva el 17 de enero. Las tropas republicanas contestaron a estas incursiones lanzando el asalto de Singra el 21 de enero desde las fortificaciones que tenían
-
En la madrugada del 25 de julio, las tropas republicanas cruzaban el Ebro por Mequinenza y establecían el río como frente de batalla. La ofensiva pretendía aprovechar el factor sorpresa. La del Ebro se considera la batalla más sangrienta (20.000 muertos y más de 70.000 heridos entre ambos bandos) y una de las más largas (114 días de enfrentamientos) de la contienda.
-
El avance fue lento y la rápida respuesta franquista provocó que esos primeros éxitos se desvanecieran rápidamente. Los enfrentamientos se extendieron a lo largo de todo el río Ebro desde Tarragona a Zaragoza y el tomaron forma de batalla de desgaste en la que no se cedía ni un ápice del terreno. La estrategia de Rojo tuvo un fallo estratégico básico en los combates en río: si el agua va paralela al frente, se convierte en un obstáculo para el atacante y una ayuda para el defensor.
-
Último Consejo de Ministros de la República, en Barcelona. Estado general de guerra. Llamada a la resistencia. Companys deja Barcelona. El Gobierno se traslada a Figueras a lo largo del día 24. Estado de guerra en Valencia. Hasta la fecha se había vivido en estado de alarma. Orden de entrega de aparatos de radio, que fracasa finalmente.
Los nacionales, a las puertas de Barcelona. -
El exilio masivo de más de medio millón de republicanos tras la derrota de su bando en abril de 1939 conforma una de las páginas más trágicas de nuestra guerra civil.
El avance de las tropas franquistas que iban tomando Catalunya provocó, durante los tres primeros meses del año, la huida masiva del frente republicano de ancianos, mujeres, niños, soldados y discapacitados. -
Casado sabía que la negociación era la única salida. Pero Franco no negociaría mientras el poder republicano estuviera en manos de Negrín y los comunistas. A las 20.00 horas del 4 de marzo, Casado convocó una reunión en la que, tras declarar la inexistencia legal del Gobierno, se constituyó un Consejo Nacional de Defensa
-
De esa forma se ponía punto final a una de las etapas más trágicas de la historia de España, una guerra fratricida que había dejado tras de sí cerca de 200.000 cadáveres y miles de exiliados. Aún quedarían algunos focos de resistencia y continuarían las ejecuciones fruto de la represión posterior. Pero, en ese momento, el bando nacional celebraba su victoria.
-
El 27 de marzo de 1939, las tropas rojas con sus jefes a la cabeza se habían entregado al General Eugenio Espinosa de los Monteros y Bermejillo, que con las tropas de los Coroneles Eduardo Losas, Joaquín Ríos Capapé y Caso cercaban Madrid, pero no entraron hasta el día 28. Fue el Coronel republicano Adolfo Prada Vaquero quien rinde Madrid al Coronel Eduardo Losas, jefe de la 16ª División entre las ruinas del Hospital Clínico.