Francisco franco

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL

  • SUBLEVACIÓN MILITAR Y DESARROLLO DE LA GUERRA (II)

    SUBLEVACIÓN MILITAR Y DESARROLLO DE LA GUERRA (II)
    El gobierno de la República tardaría en reaccionar al no ver la gravedad. El 19 de julio se autorizaría la entrega de armas a los sindicatos y partidos del Frente Popular.
    Habría 2 bandos:
    - Sublevados: militares conservadores y se oponen a la república que estaban apoyados por el fascismo. Definidos por "nacionales y católicos".
    -Los leales de la República: clases populares, afilados o influidos por las organizaciones socialistas definidos como "rojos"
  • CAUSAS DE LA GUERRA

    CAUSAS DE LA GUERRA
    Las causas se basaron en lo siguiente:
    -Oposición radical: se adopta de forma secular el enfrentamiento bélico en el cual el ejército interviene mediante pronunciamientos.
    -Actitud y mentalidad del Ejército: practica golpista que tienen carácter liberal durante el s.XIX.
    -La escasa modernización del país: la república intentó modernizar el país pero las fuerzas conservadoras se opusieron.
    -Influencias de ideologías dominantes: comunismo por un lado y fascismo por otro.
  • SUBLEVACIÓN MILITAR Y DESARROLLO DE LA GUERRA (I)

    SUBLEVACIÓN MILITAR Y DESARROLLO DE LA GUERRA (I)
    A principios de 1936, se empezó a planear un golpe de Estado si la izquierda ganaba las elecciones. El general Mola sería organizador del golpe, con apoyo de la UME y grupo clandestino de antirrepublicanos. Sería una operación que fracasa en los 2 bandos. El 17 de julio en Melilla se produce el pronunciamiento, Franco toma el mando del ejército de África y el 18 se sublevarían otros militares.
  • LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO

    LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO
    La guerra civil española tuvo desde el inicio una gran repercusión internacional al ser un conflicto entre fuerzas democráticas y los fascismos en ascenso.
    Los sublevados reciben ayuda de la URSS y de las Brigadas Internacionales los cuales eran voluntarios reclutados por la Internacional Comunista. Se realiza el Comité de No Intervención en agosto de 1936 que fue una injusticia para la república.
  • EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS 2 ZONAS (I)

    EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS 2 ZONAS (I)
    La sublevación provocó una inmediata dimisión del gobierno dirigido por Santiago Casares aunque el 19 de julio el gobierno fue dado por José Giral.
    -Gobierno de Largo Caballero: forma una amplia coalición, remodelaría el gobierno, acomete una series de reformas políticas y militares.
    -Gobierno de Juan Negrín: partidario de fuerzas republicanas que se trasladan a la sede de Valencia, de acuerdo con los nacionales y se acepta un documento llamado "Los Trece Puntos de Negrín".
  • EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS (II)

    EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS (II)
    Los nacionalistas construyen un estado autoritario donde recaía en una persona. Tras la muerte de Mola y Sanjurjo Franco entra en primer plano. Se crea la Junta de Defensa Nacional en Burgos y se proclama un estado de guerra. La dirección clara de la falange permite que Franco se ponga a la cabeza de la Falange a través del decreto de Unificación que constituye el partido FET de las JONS.
  • Period: to

    SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL

    El 18 de julio de 1936 hasta 1 de abril de 1939, España estará envuelta en una guerra civil. Con el apoyo de Italia y Alemania el bando sublevado prolonga el conflicto casi 3 años. La mayor unidad, la eficacia militar le daría el triunfo a la España nacional representada por Franco que tendrá un régimen autoritario y conservador que duraría 36 años.
  • SUBLEVACIÓN MILITAR Y DESARROLLO DE LA GUERRA (III)

    SUBLEVACIÓN MILITAR Y DESARROLLO DE LA GUERRA (III)
    Fase I: Batalla de Madrid
    Objetivo es tomar Madrid pero las tropas serían detenidas en Somosierra. La sublevación fracasa sin la intervención de Alemania e Italia que ayudó al bando de los sublevados evitando el bloqueo del Estrecho, Franco avanza y Queipo de Llano avanza por Andalucía y conquista Badajoz. Ante la caída de Madrid, el pueblo se traslada a Valencia. Comienza la Batalla del Jarama y Guadalajara.
  • SUBLEVACIÓN MILITAR Y DESARROLLO DE LA GUERRA (IV)

    SUBLEVACIÓN MILITAR Y DESARROLLO DE LA GUERRA (IV)
    La 2 fase: Etapa central de la guerra
    Caída de la franja Cantábrica
    Abril 1937 el general Franco pone fin a la resistencia republicana en el Cantábrico y comenzó la ofensiva con Guipúzcoa y Vizcaya. Bombardeo de Guernica y termina la resistencia vasca.
    Batalla de Teruel
    Enero 1938 los republicanos toman Teruel y Franco contrataca siendo recuperada por los rebeldes.
    Batalla del Ebro
    Junio 1938 los republicanos provocan un ataque en el Ebro hacia los nacionales. Batalla larga y dura.
  • SUBLEVACIÓN MILITAR Y DESARROLLO DE LA GUERRA (V)

    SUBLEVACIÓN MILITAR Y DESARROLLO DE LA GUERRA (V)
    3 Fase: La última etapa de la guerra
    Cataluña queda a merced de las tropas nacionales y en enero 1939 comienza la ofensiva. En febrero se conquista Cataluña. Se mantuvo la resistencia en la zona centro y Levante que se realizó una sublevación contra el gobierno (Comité de Defensa) que negocian con Franco para que se rindiera y el 28 de marzo se abandonan los frentes y el 1 de abril de 1939 Franco firma la paz.