-
La revolución social española de 1936, comúnmente conocida como revolución española1 fue un proceso revolucionario que se dio tras el intento de golpe de Estado del 17 de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española.
Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y el comunismo libertario de la CNT–FAI, con un componente marxista revolucionario.
anticlericalismo en lo religioso
cantonalismo
horizontalismo en lo administrativo
su racionalismo en la educación -
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año, y tuvo lugar en julio de dicho año. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte de su máximo dirigente, Francisco Franco.
-
Largo fue designado jefe del gobierno, siendo el primer obrero que desempeñó esta magistratura en España. Se reservó, además el esencial Ministerio de la Guerra, reconstruyendo en parte el Estado integrando las milicias obreras socialistas, comunistas y anarquistas en las brigadas mixtas.
-
Comité creado por iniciativa francesa, bajo fuerte presión diplomática del gobierno británico, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. El 8 de agosto de 1936, Italia y Alemania se adhirieron al pacto, de ahí en adelante, hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS, se adhirieron al pacto.
-
El 21 de julio de 1936 una guarnición de Guardias Civiles y militares sublevados se encerraron en la fortaleza con mujeres y niños. Durante setenta días aguantaron el asedio de los republicanos hasta que el 27 de septiembre las tropas de Franco liberaron la fortaleza en ruinas. Al día siguiente, el general sería nombrado jefe del Estado nacional
-
Durante la guerra española (1936-1939), más de 35.000 hombres y mujeres de 53 países distintos, agrupados en las Brigadas Internacionales, acudieron a España en auxilio del gobierno de la II República. Nunca en la historia se ha producido un caso tan extraordinario de solidaridad internacional. Aquellos jóvenes vinieron dispuestos a dar su vida para ayudar al pueblo español cuyos derechos y libertades estaban amenazadas por el fascismo español y europeo.
-
Fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la guerra civil española. Adolf Hitler, canciller alemán, a sugerencia del jefe de la Luftwaffe, Hermann Göring, y con la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre.
-
Ante el ataque franquista contra Madrid, repelido por la Junta de Defensa encabezada por el general José Miaja. casi tres meses después del golpe de estado contra el Gobierno democrático de la Segunda República, el ejército franquista se encuentra a las puertas de Madrid. Ante lo que es percibido como inminente caída de la capital de España, el ejecutivo, liderado por el socialista Francisco Largo Caballero. La noche del 6 al 7 de noviembre comienzan a llegar los miembros del Gobierno.
-
El Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate de unos 50 000 soldados enviados por la Italia fascista de Benito Mussolini a España, participando en la Guerra Civil Española en apoyo al bando sublevado.
-
El día 3. La inmediata represión se cobra miles de muertos.
Cuando los fascistas tomaron la ciudad de Málaga, el 8 de febrero de 1937, decenas de miles de habitantes de la ciudad huyeron por la carretera de la costa hacia Almería, a 240 kilómetros al este. Muchos murieron alcanzados por los bombardeos o la artillería naval fascista: otros sucumbieron debido al hambre y al cansancio.
todo esto se conoce como la desbandada, el camino que tuvieron que recorrer para salvarse. -
La batalla del Jarama tuvo lugar en las proximidades del curso medio del río Jarama, entre los días 5 y 25 de febrero de 1937. El objetivo de los nacionales era aislar Madrid de Valencia mediante una rápida maniobra que le permitiese cortar la carretera que une ambas ciudades, y llegar posteriormente hasta Alcalá de Henares.
-
La Batalla de Guadalajara (del 8 al 23 de marzo de 1937) fue un enfrentamiento acaecido en la Guerra Civil española que tuvo lugar en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento, por parte del bando nacional, de penetrar en la capital de España por el norte. Hubo participación por parte del Ejército Popular Republicano y el Corpo Truppe Volontarie italiano con la Agrupación de carros de asalto y autosblindadosapoyado por otras unidades del ejército franquista, en concreto la División de Soria
-
La promulgación del decreto por el que se creaba el partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS se hizo efectiva el 20 de abril. El decreto constaba de un largo preámbulo y tres artículos en los que se creaba «un partido único al estilo fascista, al que llamaba Movimiento, colocaba a Franco a su frente, y lo entendía como el soporte del Estado, intermedio entre la sociedad y un Estado al que se designaba como Nuevo Estado Totalitario
-
"Escuchamos caer una bomba, y otra, y otra, y otra… Aquello parecía no tener fin. Y cuando salí del refugio antiaéreo, encontré ante mí un paisaje aterrador. Todo mi pueblo estaba ardiendo, convertido en una gigantesca bola de fuego".
-
Dos formas de afrontar la guerra. El Gobierno quería anteponer la guerra a la revolución y los anarquistas lo contrario, así que el conflicto se resolvió al más puro estilo de la Semana Trágica de 1909. Los obreros levantaron barricadas por toda la ciudad y la vida quedó paralizada. Los nuevos enemigos, antes compañeros, intercambiaron los primeros tiros en el barrio de Gracia y en uno de ellos provocaron la primera víctima: una mujer de 64 años que nada tenía que ver en el conflicto.
-
En 1937 sustituyó a Largo Caballero como presidente del gobierno, cargo en el que permaneció hasta el fin de la guerra. Empujado por la necesidad de la ayuda soviética, se apoyó en los comunistas del PCE, con los que coincidía en su línea de dar prioridad a la disciplina y la organización para ganar la guerra, postergando las veleidades de revolución social en contra de las pretensiones de los anarquistas de la CNT y de otros grupos políticos, como el POUM
-
La batalla de Bilbao tuvo lugar en la ciudad del mismo nombre, la margen derecha de la ría y la Sierra del Ganguren entre Bilbao y Galdácano durante junio de 1937, en el contexto la Guerra Civil Española y, más concretamente, de los combates que estaban teniendo lugar en Vizcaya.
-
Se conoce como batalla de Brunete al conjunto de operaciones desarrolladas, desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937, en esta población y otras aledañas del oeste de Madrid durante la guerra civil española. Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte.
-
De la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana que había quedado aislada del resto del país. Uno tras otro, el País Vasco, Cantabria y Asturias fueron cayendo en manos de Franco. Durante esta campaña tuvo lugar bombardeo de Guernica. La Legíon Cóndor, grupo aéreo alemán enviado por Hitler, bombardeó una ciudad sin interés militar y la arrasó. Este acto, que luego en la segunda guerra mundial se convirtió en rutinario, provocó un escándalo mundial
-
El Coronel Rey d'Harcourt, con el obispo de Teruel (Anselmo Polanco) a su lado, se rindió a las tropas republicanas.El bando nacional le acusó de cometer errores militares y traición. En la España republicana la noticia fue acogida con gran júbilo, pues Teruel constituía la primera capital de provincia conquistada por el Ejército Popular de la República en lo que iba de guerra, además de haber logrado detener la contraofensiva franquista
-
Una vez conquistada Teruel, a Franco se le presentó la disyuntiva de atacar Barcelona o actuar con más prudencia y seguridad, opción que eligió, avanzando por el Maestrazgo para alcanzar el Mediterráneo dividiendo en dos al contrario. Para esta acción, se creó el Ejército del Maestrazgo bajo el mando de García Valiño.
Simultáneamente al ataque hacia el mar castellonense, se avanzaba en todas las direcciones desde la línea de frente asentada en Aragón. -
El 25 de julio de 1938 Negrín y el general Rojo lanzaron una gran ofensiva que, al fracasar, aceleró la derrota del bando republicano y el final de la Guerra Civil.Verano de 1938, en plena Guerra Civil Española, la situación del ejército de la Segunda República era más que comprometida. Encadenaba una serie de derrotas que habían ido cercándoles en un territorio cada vez más escaso mientras las tropas franquistas, con mejor armamento y conservando férrea disciplina militar, avanzaban imparables.
-
La ofensiva del Ebro fue la última esperanza de la República. Tras ser derrotados, una considerable pérdida de recursos y hombres, el avance franquista imparable. Febrero de 1939, Franco tomó Cataluña y el gobierno republicano se descomponía cada día que se alargabael conflicto. Negrín y los comunistas pretendían continuar con la guerra , esperando un conflicto mundial que les brindase apoyo; pero la población estaba cansada de lucha y algunos intentaron llegar a una paz acordada con Franco.
-
La ofensiva de Cataluña, también llamada batalla de Cataluña, campaña de Cataluña o defensa de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas.
-
Enero de 1939: El gobierno de Negrín abandona Barcelona y se
dirige a Figueras (Girona) poco antes de que la capital catalana
cayera en manos franquistas. -
Una vez cruzada la frontera eran seleccionados en un campo de selección: triage, luego eran ubicados en campos improvisados conocidos como centres d’accueil. El primer campo abierto en Francia fue Argelés siendo inaugurado el 1 de febrero de 1939. Debido a la entrada masiva de refugiados entre los días 5 y 9 de febrero se abriría, el 8 del mismo mes, el campo de Saint-Cyprien: ambos destinados a la mayoría de los exiliados que pasaron por los puestos fronterizos de Le Perthus y Cérbere.
-
«La guerra ha terminado» es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido el 1 de abril de 1939 por el dictador Francisco Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la guerra civil española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente.
-
4 de marzo, Casado convocó una reunión en la que, tras declarar la inexistencia legal del Gobierno, se constituyó un Consejo Nacional de Defensa, cuya presidencia ofreció a Julián Besteiro, catedrático de Lógica y uno de los socialistas ganados para su causa. Rechazó Besteiro el cargo y asumió la presidencia el general ovetense José Miaja, mientras que Casado se hacía cargo de la Consejería de Defensa; Besteiro, de la de Estado.
-
Contra esta posición, y defendiendo la negociación de la derrota con Franco, el coronel Casado dio un golpe contra el gobierno de Negrín. Pese a las propuestas de negociación de Casado, Franco exigió la rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de Abril de 1939 terminaba la sangrienta guerra. Una larga dictadura vino a sustituir al ensayo democrático de la segunda repúblic