-
Al inicio de la guerra hubo mucha represión en ambos bandos. La represión en el bando nacional se dirigió esencialmente hacia los militantes obreros y los campesinos. La represión estuvo bastante controlada y organizada por las autoridades militares. En la zona republicana los grupos que sufrieron la violencia fueron el clero, las clases adineradas y personas relacionadas con partidos monárquicos y conservadores, tras este caos el gobierno fue recuperando poco a poco el control de la situación.
-
Comité creado por iniciativa francesa cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. El 8 de agosto de 1936, Italia y Alemania se adhirieron al pacto. Hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS, se adhirieron al pacto.
Sin embargo, mientras las potencias democráticas, Gran Bretaña y Francia, se abstuvieron de intervenir en la guerra civil, Alemania e Italia apoyaron a Franco. Asimismo, la URSS envió ayuda a la España republicana. -
En septiembre de 1936 se estableció un gobierno de unidad, presidido por el socialista Largo Caballero y con ministros del PSOE, PCE, Izquierda Republicana y grupos nacionalistas vascos y catalanes. Su objetivo era crear una estructura de poder centralizada. El poder estaba en manos de miles de comités obreros y milicias que a menudo se enfrentaban entre sí.
-
En el camino hacia Madrid, Franco decidió desviar de nuevo las tropas para liberar a la guarnición asediada en el Alcázar de Toledo. La "liberación del Alcázar" fue un gran triunfo propagandístico para Franco.
El 1 de octubre de 1936, Franco fue designado como Jefe del Gobierno del Estado Español. Estableció una dictadura personal basada en un régimen militar. Creó una Junta técnica del Estado, como órgano consultivo del dictador y llevó a cabo medidas en contra de los republicanos. -
Franco y sus tropas pronto consiguieron el apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista para su lucha en la Guerra Civil española. Así daba respuesta al apoyo soviético que comenzaba a llegar al bando republicano. Fue así como Hitler, en una maniobra para probar sus propias fuerzas armadas, envió a España a la famosa Legión Cóndor.
-
La URSS tuvo muy claro desde un principio su compromiso de ayuda a la República. La ayuda soviética comenzó a llegar a tiempo para ayudar en la defensa de Madrid.
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la II República, enfrentando al bando nacional dirigido por Francisco Franco, que recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista. -
En noviembre del 36 el gobierno republicano se traslada a Valencia debido a la situación crítica y al riesgo de que la capital caiga en manos de los sublevados, creándose en Madrid la Junta de Defensa presidida por el general Miaja e integrada por representantes políticos y sindicales republicanos. Esta Junta sustituye al gobierno y al ayuntamiento, y se encarga de la defensa de la ciudad y de diversos aspectos de la vida ciudadana.
-
En la batalla de Madrid, las tropas republicanas consiguieron resistir y, finalmente, Franco ordenó el fin del asalto frontal a la ciudad, aunque sin resultados. Fracasado el intento de entrar en Madrid, Franco pretendió aislar la capital, para conseguir este propósito, el bando nacional obtuvo el apoyo de Mussolini.
-
Tras el triunfo del Frente Popular la oligarquía ya solo tuvo fe en una “acción salvadora” del Ejército que librara a España de la anarquía y la revolución. La sublevación militar se inició en la ciudad de Melilla el 17 de julio de ese año, para luego extenderse. Ante la pasividad del gobierno de Casares Quiroga, el golpe tuvo éxito, pero no en todas las ciudades. Después del 18 de julio, cada bando llamó a sus apoyos para unir fuerzas llegando así al comienzo de la guerra.
-
En febrero de 1931, se produce la toma de Málaga en una acción combinada de mar y tierra, las tropas nacionales terminan ocupando la ciudad de Málaga. Es por esto que se produce la llamada “Desbandá”, en la que miles de civiles huían por la carretera de Almería para poder salvarse, sin embargo, fueron alcanzados y asesinados por las tropas nacionales.
-
La batalla del Jarama tuvo lugar en las proximidades del curso medio del río Jarama, entre los días 5 y 25 de febrero de 1937. El objetivo de los nacionales era aislar Madrid de Valencia mediante una rápida maniobra que le permitiese cortar la carretera que une ambas ciudades, y llegar posteriormente hasta Alcalá de Henares. Su desenlace, desde el punto de vista estratégico acabó en tablas, mientras que tácticamente se puede considerar una victoria de los nacionales.
-
El intento de ocupar Madrid dio lugar a la batalla de Guadalajara ,donde las tropas italianas, que llegaron para apoyar a Franco, rompieron el frente, pero aun así fueron derrotadas.
-
En 1937 la pequeña ciudad de Guernica fue bombardeada durante más de tres horas por la aviación alemana. Más de 1.600 víctimas perecieron en el bombardeo. Hitler, aliado del general Franco en la guerra civil de España, quería aterrorizar a la población civil y hacer más sencilla la rendición del pueblo vasco y facilitar la toma del país vasco. La ciudad fue completamente destruida por la aviación alemana al servicio de Franco.
-
En la zona republicana se enfrentaron básicamente dos modelos, hubo continuas peleas que culminaron en Barcelona en mayo de 1937, cuando la Generalitat trató de tomar la Telefónica de Barcelona que la controlaba la CNT, y esto creó muchas peleas callejeras e insurrección.
-
Tras el conflicto en Barcelona, Largo Caballero dimitió y empezó el gobierno Juan Negrín (socialista) mayoría de ministros del PSOE, pero sus posturas se inclinaban cada vez más hacia la PCE.
-
Durante la campaña del norte, las tropas nacionales finalmente lograron hacerse con Bilbao y con el resto de territorios vascos, controlando así el norte del país. Esto tuvo graves consecuencias para los republicanos como por ejemplo, perdieron las minas de carbón y hierro en esas zonas.
-
Se denomina Batalla de Brunete a la que tuvo lugar en los alrededores de este pueblo cercano a Madrid, desde el 6 al 25 de julio de 1937. Esta ofensiva del bando republicano tenía como objetivo embolsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid y también evitar la toma de Santander en el norte de España por las tropas de Franco, pese a la ocupación, no obtuvieron los resultados esperados,
-
Entre la primavera y otoño de 1937, las tropas nacionales fueron conquistando uno tras otro: País Vasco, Cantabria y Asturias. A su paso, la Legión Condor (grupo aéreo alemán) destruyó la ciudad de Guernica con bombardeos.
Tratando de distraer fuerzas nacionalistas de la campaña del norte, los republicanos organizaron la ofensiva de Belchite en Aragón. El fracaso fue total y finalmente las tropas franquistas tomaron todo el norte del país. -
El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, el 20 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).
-
Se denomina Batalla de Teruel a la ofensiva que el ejército republicano hizo sobre el saliente de la zona controlada por los nacionales que marcaba la ciudad de Teruel. Tuvo lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938. Los republicanos, en un primer momento ocuparon la ciudad, pero por un corto periodo de tiempo, pues a finales de febrero las tropas nacionales recuperaban la ciudad, en la segunda fase de la batalla, denominada batallas de la Alfambra.
-
En el mes de febrero los franquistas desbordaron los flancos republicanos e infligieron a estos una dura derrota en la zona del Alfambra, enfrentamiento que supuso un grave quebranto para el Ejército Popular. Después de esto, el camino estaba abierto y el 22 de febrero la ciudad de Teruel volvía a manos de Franco. Aunque las operaciones supusieron un grave desgaste para ambos ejércitos, éste lo sufrieron especialmente los republicanos.
-
En el verano de 1938 la situación para los ejércitos de la II República era sumamente comprometida, el desastre de Teruel y la posterior ofensiva de los ejércitos de Franco llevaron a Negrín y su Jefe de Alto Estado Mayor, el general Rojo, a tomar la iniciativa y presentar batalla a los nacionales en un frente establecido por el rio Ebro, desde Mequinenza hasta Amposta: la Batalla del Ebro .
-
La batalla del Ebro se considera la batalla más transcendente de la Guerra Civil Española. Los republicanos fracasaron finalmente en su ofensiva y antes que todo fuera peor, decidieron retirarse y repasar el Ebro por donde había iniciado la ofensiva. Cuando las tropas de Lister abandona la orilla derecha del Ebro, cubierto por las divisiones de Tagüeña, la imagen es dantesca, ya era evidente que se perdía la Guerra Civil y también la II República.
-
Ante la debilidad y el desánimo que tenían los republicanos, la ofensiva de Franco en Cataluña fue muy rápida debido a las causas anteriores. Barcelona cayó el 26 de enero de 1939 y días después de este acontecimiento el Gobierno republicano decidió exiliarse en Francia, ya que Franco no aceptaba ninguna condición para terminar con esta situación. La conquista de Cataluña culminó el 13 de Febrero. Después de haber conquistado Cataluña, Madrid era ya su último objetivo que de verdad le importaba.
-
Finalmente, los acontecimientos internacionales y los intentos reforzaron la idea de que la guerra estaba perdida. En marzo de 1939, el golpe de Estado desalojó a Negrín, pero la esperanza de negociación se disipó con la exigencia de Franco de la rendición internacional.
-
Muchos republicanos, tanto civiles como personas del gobierno republicano, cruzan la frontera francesa por el exilio. Son duramente reprimidos en especies de campos de concentración en Francia.
-
Tras tomar Barcelona, las estructuras políticas y militares del estado republicano se derrumbaron. Negrín y los comunistas intentaron resistir en Madrid, por lo que el coronel Casado, que defendía la negociación de la derrota con Franco, dio un golpe de estado contra el gobierno de Negrín. Aun así, pese a las propuestas de negociación de Casado, Franco exigió la rendición incondicional.
-
El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de Abril de 1939 terminaba la sangrienta guerra. Una larga dictadura vino a sustituir al ensayo democrático de la segunda república.
-
Como anunciaba el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares, la guerra ha terminado”, el generalísimo Franco, 1 de abril de 1939.