-
Tras el alzamiento en Marruecos el 17 de julio de 1936, en Barcelona, convertida en un hervidero, la CNT dio la consigna revolucionaria. Los militantes del sindicato de Transportes se apoderaron de las armas que había en los barcos anclados en el puerto. La Generalitat quiso evitarlo, pero estando desbordada por los acontecimientos no pudo lograrlo. La CNT procedió a requisar ese mismo día los medios de transporte y los principales edificios públicos.
-
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y sucediendo al asesinato del principal dirigente de la oposición José Calvo Sotelo. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura.
-
El Comité de No Intervención fue una organización propuesta por Francia para verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española. A pesar de las adhesiones, los compromisos no fueron respetados ni por la Alemania nazi ni por la Italia fascista ni por el Portugal salazarista que apoyaron desde el inicio de la contienda al bando sublevado, ni por la Unión Soviética que ayudó a la República Española.
-
Con la guerra, Largo asume el protagonismo en el PSOE y lucha por mantener la cohesión dentro del movimiento socialista: PSOE, PCE y POUM, tratando en vano que ambos grupos eliminaran sus diferencias. Tras el derrumbe del gobierno Giral, fue designado jefe del gobierno, siendo el primer obrero que desempeñó esta magistratura en España. Ocupó además el Ministerio de Guerra, reconstruyendo el Estado integrando las milicias obreras socialistas, comunistas y anarquistas en las brigadas mixtas.
-
Tuvo lugar en el aeródromo de San Fernando (Salamanca), durante una reunión de altos mandos militares del sector del ejército que se había sublevado el anterior mes de julio. El nombramiento fue hecho oficial por la Junta de Defensa Nacional el día 30 del mismo mes, de forma simultánea con el nombramiento de Franco como jefe del Gobierno que tuvo lugar el 28 de septiembre.
-
Franco y sus tropas pronto consiguieron el apoyo de la Alemania nazi para su lucha en la Guerra Civil. Así daba respuesta al apoyo soviético que comenzaba a llegar al bando republicano. Fue así como Hitler, en una maniobra para probar sus propias fuerzas armadas, envió a España a la famosa Legión Cóndor. Más de 19.000 soldados alemanes llegaron a España en unidades de tierra, aire y mar. La Legión Cóndor perfeccionó en España su ataque combinado, en lo que se dio a llamar guerra relámpago.
-
A partir de octubre, los soviéticos combatieron al lado de la República española y fueron percibidos por los ciudadanos españoles de la época como “los Rusos”. La URSS envió un volumen de 648 aviones, 347 tanques, 60 vehículos blindados, 1.186 piezas de artillería, 340 morteros, 20.486 ametralladoras, 497.813 fusiles, 862 millones de cartuchos, 3 millones y medio de proyectiles, 110.000 bombas de aviación y 4 torpederas. Todas las armas se pagaron con las reservas de oro del Banco de España.
-
Las tropas sublevadas del General Mola asedian la capital por el norte y el oeste; las del General Varela y el Coronel Yagüe atacan por el sureste. La situación es crítica, Madrid es bombardeada. Pero contra todo pronóstico, y al grito de ¡No pasarán!, Madrid resiste. El asedio se prolongará durante dos años, cuatro meses y tres semanas, casi hasta el fin de la guerra.
-
La intervención italiana en la guerra civil española se debió a diferentes motivos, pero lo que le inclina finalmente a Mussolini a prestar su ayuda interesada a Franco fue su afán por reivindicar mayor poder político y militar de Italia en el contexto geopolítico del Mediterráneo y hacerse fuerte en Francia.
El envío de sus soldados y voluntarios fascistas, junto con una importantísima ayuda de material bélico resultaría decisivo para el triunfo final de los rebeldes. -
Cientos de miles de personas escapan de Málaga –recién conquistada por las tropas que comanda desde Sevilla el general golpista Queipo de Llano– hacia Almería. En su huida a pie de una ciudad en la que los franquistas han comenzado una represión feroz y sangrienta son hostigados por tierra y bombardeados por mar desde buques de guerra y también por aire. A su llegada a Almería, donde se concentran, es también bombardeado. Aún hoy se desconoce el número exacto de refugiados y de víctimas.
-
La operación militar fue uno de los episodios más sonados dentro de la Batalla de Madrid que entre inicios de noviembre de 1936 y marzo de 1937 se desarrolló para tomar la capital de España. Este episodio tenía como objetivo cortar las comunicaciones con Valencia y Barcelona (nuestras actuales carreteras A-3 y A-2) pero un ejército de milicianos con apoyo de los brigadistas internacionales (54 nacionalidades) sostuvo el milagro de la resistencia de Madrid ante el empuje de las tropas rebeldes.
-
A la República le sirvió para preservar la defensa de Madrid por el flanco noreste. A los rebeldes, en cambio, les supuso encajar un severo correctivo que humilló a las milicias que Mussolini envió en ayuda de Franco. En cualquier caso, con independencia de las consecuencias para los dos bandos contendientes, lo que ya es una evidencia a estas alturas de la Historia es que la de Guadalajara fue una de las batallas más relevantes de la Guerra Civil.
-
En el contexto de la Guerra Civil española, se produce el Decreto de Unificación en el Bando rebelde. Se disuelven todos los partidos políticos, fundando uno nuevo, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, en el que se integran obligatoriamente las organizaciones disueltas, bajo el mando único del “Caudillo” Francisco Franco.
-
Del ataque participaron 3 aviones Savoia SA 79, 3 Heinkel 111 italianos , 18 Junker 52 de bombardeo y Heinkel 51 de caza y ametrallamiento, además de cinco cazas italianos Fiat CR-32 y 16 alemanes, entre Messerchmitt BT-109. Conformaban la Legión Cóndor, pertenecientes a la fuerza aérea nazi y a la fuerza aérea italiana. Hitler tomó a Guernica como un modo de comprobar su grado de efectividad. Tanto él como Mussolini eran aliados del rebelde Francisco Franco, en su afán por hacerse del poder.
-
Con el avance de la guerra se produjeron graves enfrentamientos entre las organizaciones que querían dar prioridad a la revolución social, y quienes consideraban prioritario dirigir los esfuerzos al frente bélico y mantener el apoyo de los sectores moderados. El enfrentamiento culminó en las jornadas de mayo de 1937, en las cuales se enfrentaron con las armas. La victoria del bando "moderado" supuso una mayor integración de los anarcosindicalistas en el Ejército Popular de la República.
-
En junio de 1937 es nombrado Presidente del Gobierno español y con posterioridad elaborará un proyecto de reconciliación de los españoles denominado Los Trece puntos, que los rebeldes rechazarán. Negrín personifica la resistencia de la República frente a los militares alzados y las potencias fascistas europeas, aunque no podrá evitar la derrota y se exiliará a Francia en 1939.
-
La caída de Bilbao y toda la zona de Vizcaya supuso un durísimo golpe para la República, pues con ello desapareció uno de sus polos industriales y mineros más importantes, que además pasaba a engrosar las fuerzas del bando sublevado. Para el conjunto del llamado Frente del Norte fue una catástrofe, porque constituía uno de los principales puntos neurálgicos en los que se apoyaba la defensa de las otras dos provincias en su mayor parte controladas por los republicanos: Santander y Asturias.
-
Brunete fue el principio de todo, una de la batallas más ambiciosas y cruentas de la guerra. Entre ambos bandos sumaron unas 39.000 bajas y al final, apenas sirvió de nada para ninguno de los ejércitos. La primera ofensiva republicana llevaba la impronta del entonces coronel Vicente Rojo que lo elaboró junto al general José Miaja, jefe del Ejército Centro en Madrid. Miaja, considerado héroe de la defensa de Madrid en noviembre de 1936.
-
De la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana que había quedado aislada del resto del país. Uno tras otro, el País Vasco, Cantabria y Asturias fueron cayendo en manos de Franco.
Durante esta campaña tuvo lugar el célebre bombardeo de Guernica. La Legíon Cóndor, grupo aéreo alemán enviado por Hitler, bombardeó una ciudad sin interés militar y la arrasó. Este acto, que luego en la segunda guerra mundial se convirtió en rutinario. -
El ejército republicano hizo una ofensiva sobre el saliente de la zona controlada por los nacionales que marcaba la ciudad de Teruel. Tuvo lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938 en la ciudad de Teruel y sus alrededores. Los republicanos, en un primer momento ocuparon la ciudad, pero por un corto periodo de tiempo, pues a finales de febrero las tropas nacionales recuperaban la ciudad, en la segunda fase de la batalla, denominada batallas de la Alfambra.
-
Una vez conquistada Teruel, a Franco se le presentó la disyuntiva de atacar Barcelona o actuar con más prudencia y seguridad, opción que eligió, avanzando por el Maestrazgo para alcanzar el Mediterráneo dividiendo en dos al contrario. Para esta acción, se creó el Ejército del Maestrazgo bajo el mando de García Valiño.
Simultáneamente al ataque hacia el mar castellonense, se avanzaba en todas las direcciones desde la línea de frente asentada en Aragón. -
En la noche del 24 al 25 de julio de 1938 comenzó la Batalla del Ebro, siendo esta la más dura de la Guerra Civil. El ejército republicano y el golpista se enfrentaron en un amplio frente desde Mequinenza hasta Tortosa, a orillas del Ebro. A la madrugada del 25 de julio, el ejército republicano cruzó por sorpresa el río Ebro en barcazas, llegando el grueso del ejército hasta Gandesa, donde los sublevados resistieron los embates republicanos y el frente quedó estancado.
-
En la batalla del Ebro (que se desarrolló durante cuatro meses) finalmente venció el ejército sublevado de Franco, aunque con una elevadísima cifra de fallecidos. La victoria se debió en gran parte a que era un ejército más numeroso y mejor pertrechado que el republicano. Si el ejército franquista sufrió grandes pérdidas, el ejército republicano quedó prácticamente diezmado, hasta el punto de que la República sobrevivió tan solo unos pocos meses más.
-
La ofensiva de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra.
-
Negrín ordenó la evacuación del gobierno hacia Gerona, lo cual fue conocido esa misma tarde por los civiles y refugiados que aún se hallaban en Barcelona. La noticia de la evacuación del gobierno, fue la señal para una nueva huida de civiles, ahora desde la propia Barcelona. Miles de republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias y enseres, y tomando los almacenes de alimentos para tener con qué sobrevivir durante la marcha hacia Francia
-
Tras la caída de Barcelona, los refugiados siguieron su marcha hacia la frontera francesa a pie o en todo medio de transporte disponible, mientras las tropas republicanas oponían escasa resistencia al avance enemigo, desertando, capitulando sin combatir, o simplemente uniéndose a las columnas de refugiados. Las carreteras costeras catalanas aparecían colmadas de autobuses, camiones, automóviles y hasta carromatos con colchones, maletas, enseres de refugiados civiles.
-
Constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, en colaboración con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid y con apoyo de Julian Besteiro, Wenceslao Carrillo (líder de la UGT), Cipriano de Mera y el general José Miaja.
-
El 28 de marzo de 1939, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de abril de 1939 terminaban la sangrienta guerra. El ultimo parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares, la guerra ha terminado”, el generalísimo Franco, 1 de abril de 1939.
-
“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo, han alcanzado las tropas Nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado” Franco anunciaba el final de la Guerra Civil Española.
La situación del bando republicano se hizo insostenible desde el momento en el que se consumó la caída de Cataluña. Las divisiones internas se sumaron al reconocimiento internacional del gobierno franquista, lo que llevó a la rendición definitiva de la República en los últimos días de marzo.