-
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y sucediendo al asesinato del principal dirigente de la oposición José Calvo Sotelo. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975.
-
La represión en la zona republicana durante la guerra civil Española fue una sucesión de acciones violentas cometidas en el territorio del bando republicano durante la guerra civil española. Estas, al igual que las originalmente ocurridas durante la revolución bolchevique, eran cometidas por grupos de revolucionarios contra aquellos a los que percibían como sus enemigos de clase. En España, eso incluía a empresarios, industriales, terratenientes, políticos de la derecha y la Iglesia católica.
-
Con el ejército sublevado avanzando en todos los frentes, sin encontrar apenas resistencia y habida cuenta de la imposibilidad de formar un gobierno de coalición de los republicanos con los socialistas, los primeros días de septiembre Azaña encargó al secretario general de la Unión General de Trabajadores, Francisco Largo Caballero, la formación de uno de “unidad nacional” con representación de todas las tendencias combatientes en favor de la República.
-
Organización creada a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido para verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un momento de tensión entre democracias y dictaduras en Europa. Los compromisos no fueron respetados ni por la Alemania nazi, la Italia fascista, etc que apoyaron al bando sublevado, ni por la Unión Soviética que ayudó a la República.
-
El 21 de julio de 1936 una guarnición de Guardias Civiles y militares sublevados se encerraron en la fortaleza con mujeres y niños. Durante setenta días aguantaron el asedio de los republicanos hasta que el 27 de septiembre las tropas de Franco liberaron la fortaleza en ruinas. Al día siguiente, el general sería nombrado jefe del Estado nacional
-
Adolf Hitler,, a sugerencia del jefe de la Luftwaffe, Hermann Göring, y con intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre. Esta ayuda fue un apoyo logístico, transporte de tropas, suministros, tropas, carros de combate y artillería, creándose la primera escuela de carros de combate en el Castillo de las Arguijuelas de Arriba cerca de Cáceres.
-
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la II República, enfrentando a los sublevados o bando nacional dirigido por Francisco Franco, que recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista.
-
En Noviembre de 1936 se incorporaron cuatro ministros anarcosindicalistas, Juan García Oliver en Justicia, Joan Peiró en Industria, Juan López en Comercio y Federica Montseny en Sanidad. Era un hecho de enorme trascendencia que por primera vez en la historia los anarquistas participaban en el gobierno de una nación. Además se tomó la controvertida decisión de trasladar la sede gubernamental a Valencia.
-
El Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate de unos 50 000 soldados enviados por la Italia fascista de Benito Mussolini a España, participando en la guerra civil española en apoyo al bando sublevado.
-
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del CTV para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos del CTV llevó a la retirada de los republicanos y la capitulación de Málaga en menos de una semana.
-
La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. Esta toma el nombre de las primeras operaciones con la conquista en cuatro días de la zona del río Jarama. Las unidades republicanas, dispersas en el inicio de la ofensiva, se agruparon al mando del general José Miaja el 15 de febrero, conformando en total cuatro Divisiones o Agrupaciones que consiguen evitar el avance hacia Arganda. El ejército republicano contó con las Brigadas Internacionales.
-
La batalla de Guadalajara fue un enfrentamiento en la guerra civil española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento por penetrar en la capital de España por el norte.
Participaron el Ejército Popular Republicano y el Corpo Truppe Volontarie italiano con la Agrupación de carros de asalto y autos blindados, apoyado por otras unidades del Ejército franquista, en concreto la División de Soria. -
El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Los restantes partidos políticos fueron suprimidos.
-
El bombardeo de Guernica fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta población española en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española. Las estimaciones actuales de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los ciento veinte a los trescientos muertos.
-
En la zona republicana se enfrentaron básicamente dos modelos:
CNT-FAIT y POUM: que emprendieron la inmediata colectivización de tierras y fábricas
PSOE Y PCE: intentaron restaurar el orden y centralizar la toma de decisiones del gobierno.
Hubo continuas peleas que culminaron en Barcelona en mayo de 1937, cuando la Generalitat trató de tomar la Telefónica de Barcelona que la controlaba la CNT, y esto creó muchas peleas callejeras insurrección. -
Tras las jornadas de Mayo de 1937, Largo Caballero dimitió y empezó el gobierno de Jan Negrín (socialista) contaba con la mayoría de ministros del PSOE, pero sus posturas se inclinaban cada vez más hacia la PCE. Se empezó a construir el ejército popular.
A partir de Mayo de 1938 es cuando la zona republicana quedó dividida en dos y se volvieron a enfrentar dos posturas:
La oficial representada por Negrín y la otra defendida por anarquistas y socialistas. -
La batalla de Bilbao fue en Bilbao y la Sierra del Ganguren entre Bilbao y Galdácano en la Guerra Civil Española y de los combates de Vizcaya. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas. Después de una larga y sangrienta ofensiva del Bando sublevado sus tropas se hallaban frente a la capital vizcaína y les quedaba superar el Cinturón de Hierro.
-
Se conoce como batalla de Brunete al conjunto de operaciones desarrolladas, desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937, en esta población y otras aledañas del oeste de Madrid durante la guerra civil española. Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte.
-
Se conoce como batalla de Cantabria al conjunto de operaciones militares llevadas a cabo durante la guerra civil española entre el 14 de agosto y el 17 de septiembre de 1937 en la provincia de Cantabria, actual Comunidad Autónoma de Cantabria, y que culminarían con su ocupación por el bando sublevado contra la Segunda República.
-
El Ejército Popular de la República acumuló un gran número de hombres y equipo en torno a la capital turolense y la cercó del resto del territorio sublevado, aunque la conquista de la ciudad se demoró durante dos semanas más debido a la resistencia ofrecida y las duras condiciones climáticas. Los últimos bastiones sublevados se rindieron a comienzos de enero de 1938 y las tropas republicanas pasaron a la defensiva frente a la cada vez más intensa contraofensiva de los ejércitos franquistas.
-
En el mes de febrero los franquistas desbordaron los flancos republicanos e infligieron a estos una dura derrota en la zona del Alfambra, enfrentamiento que supuso un grave quebranto para el Ejército Popular. Después de esto, el camino estaba abierto y el 22 de febrero la ciudad de Teruel volvía a manos de Franco. Aunque las operaciones supusieron un grave desgaste para ambos ejércitos, este lo sufrieron especialmente los republicanos.
-
Más de 100.000 muertos, esta fue la más cruenta de las batallas de la guerra civil, agotó definitivamente la moral y las reservas republicanas. El general Vicente Rojo reunión a sus mejores comandantes comunistas, les entregó las órdenes, había que avanzar, había que lanzar un ofensiva al sur del Ebro y tomar Gandesa. Negrín estaba dispuesto a arriesgarlo todo. La república iba a poner en juego una inmensidad de medios y soldados, fue la mayor batalla que jamás ha ocurrido en territorio español.
-
Los republicanos fracasaron finalmente en su ofensiva y antes que todo fuera peor, decidieron retirarse y repasar el Ebro por donde había iniciado la ofensiva. Cuando las tropas de Lister abandona la orilla derecha del Ebro, cubierto por las divisiones de Tagüeña, la imagen es dantesca, ya era evidente que se perdía la Guerra Civil y también la II República. La batalla del Ebro, fue mucho más que una simple ofensiva del Ejército del Ebro sobre el Cuerpo de Ejército Marroquí del general Yagüe.
-
La ofensiva de Cataluña fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 en la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra.
-
Negrín ordenó la evacuación del gobierno hacia Gerona, lo cual fue conocido esa misma tarde por los civiles y refugiados que aún se hallaban en Barcelona. La noticia de la evacuación del gobierno, fue la señal para una nueva huida de civiles, ahora desde la propia Barcelona. Miles de republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias y enseres, y tomando los almacenes de alimentos para tener con qué sobrevivir durante la marcha hacia Francia.
-
El 3 de febrero las tropas franquistas, se hallaban a 50 kilómetros de la frontera francesa, para entonces cerca de 200 000 españoles habían cruzado la frontera de Francia. Era cuestión de días que las fuerzas de Franco ocupasen toda Cataluña, y así el 5 de febrero el gobierno francés decidió abrir la frontera española de modo indiscriminado para que cualquier refugiado republicano la cruzara, lo cual permitía la entrada en Francia de los restos del Ejército Popular Republicano
-
El golpe de Casado estuvo encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid. El golpe "casadista" derribó al gobierno republicano del socialista Juan Negrín que defendía continuar resistiendo. El golpe de Casado triunfó tras desencadenarse en Madrid una guerra civil entre "casadistas" y los partidarios de Negrín
-
Un 28 de marzo, en 1939, las tropas del general Francisco Franco entraron en Madrid después de dos años y medio de asedio de la ciudad. La caída de la capital tuvo lugar justo cuatro días antes de la derrota definitiva del bando republicano en la Guerra Civil. Durante el conflicto, Madrid estuvo situada en pleno frente de guerra, por lo que la ciudad sufrió a una destrucción muy severa, sobre todo en los barrios situados en la zona más occidental.
-
El último parte de la guerra civil española fue firmado por el general Francisco Franco el 1 de abril de 1939 en un folio con el membrete del "Cuartel General del Generalísimo. Estado Mayor". Es un breve texto muy famoso en España; de forma literal, las palabras manuscritas por Franco son las siguientes:
En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. El Generalísimo Franco