-
quedó registrado en tablas de arcilla en las cuales las marcas se hacían usando una aguja de lámina inclinada, escritura conocida con el nombre de cuneiforme. Los primeros sesenta numerales se realizan por medio de la repetición de dos símbolos básicos el clavo
y la cuña ; a partir del sesenta el lugar que ocupa el dígito(símbolo) cambia de valor según suposición. Por ello, siempre ha sido considerado un sistema sexagesimal. -
Surgieron de la necesidad de encontrar soluciones a las ecuaciones algebraicas. El álgebra tal como la entendemos hoy en día comenzó con los trabajos de François Viète cuando propuso representar una cantidad desconocida por una vocal y una cantidad conocida por una consonante. Descartes hará una mejora al simbolismo algebraico en el XVII y fue uno de los primeros en pensar que toda ecuación debe tener solución;llamó números imaginarios a las raíces de números negativos de las ecuaciones.
-
Este sistema emplea algunas letras mayúsculas como símbolos para representar ciertos valores. Los números se escriben como combinaciones de letras.
Está basado en la numeración etrusca, la cual, a diferencia de la numeración decimal que está basada en un sistema posicional, se basa en un sistema aditivo (cada signo representa un valor que se va sumando al anterior). La numeración romana posteriormente evolucionó a un sistema sustractivo, en el cual algunos signos en lugar de sumar, restan. -
Tiene origen en India y debe su sobre vivencia a dos razones: el uso de una notación posicional y el uso del cero.
Es un sistema de numeración posicional de base diez en el que los números se representan por medio de las cifras cero (0); uno (1); dos (2); tres (3); cuatro (4); cinco (5); seis (6); siete (7); ocho (8) y nueve (9). El valor de la cifra depende del lugar que ocupa en la representación. Esto es el número de unidades que se toman de la potencia de 10 respectiva. -
Para los pitagóricos "un número es una multiplicidad de unidades". Así que los números para los pitagóricos son los que hoy llamamos naturales a partir del dos (2). Para ellos el uno (1) es el origen de los números y por lo tanto no es uno de ellos. Los números fueron usados en el comercio pero también fueron estudiados en sí mismos, y encontraron muchas de sus propiedades: par, impar, primo, perfecto, triangular, oblongo, cuadrado, etc.
-
Con el objetivo de estudiar las propiedades de los números los pitagóricos los representaron por medio de puntos y según la forma geométrica obtenida al distribuirlos se les asignaba una determinada propiedad.
Cuando al representarlos se encontraba alguna figura geométrica conocida recibían el nombre de esa figura. -
Cabe a Diofanto, aceptar los números negativos en su tratado de Aritmética. Con ellos obtiene un sistema cerrado para las cuatro operaciones del álgebra, para lo cual establece las leyes de los signos.
A pesar de haber entrado los números negativos a Europa a través de los textos árabes, la mayoría de los matemáticos de los siglos XVI y XVII no los aceptaron como números, y si los aceptaban como tales los rechazaban como soluciones de ecuaciones. -
Los números naturales, enteros, fraccionarios y complejos eran conocidos, pero aún había rechazo hacia los negativos y los complejos. Euler, por ejemplo pensaba hacia finales del siglo que los números negativos eran mayores que el infinito. Cardano pensaba al encontrarse con los complejos que entre más progresaba la aritmética se obtenían resultado inútiles como las raíces de números negativos.
-
Con el tiempo los números imaginarios adquirieron el estatus de número y pasaron a constituirse en los números complejos. Su historia está ligada al desarrollo de la geometría analítica, el álgebra y el análisis. Casi simultáneamente un agrimensor Wessel, un librero Argand y el gran matemático Gauss les dieron una interpretación geométrica la cual permitió que las operaciones entre números complejos fueran naturales desde un punto de vista intuitivo
-
El primero en trabajar sobre la definición de número racional y el estudio de sus propiedades fue Martin Ohm en un trabajo de 1822. Hacia 1860 Weierstrass definió los racionales como parejas de naturales y los negativos como otro tipo de parejas de naturales. Pero Weierstrass no consideró necesario aclarar la naturaleza de los naturales.
-
Descubierto por el belga Jean de Heinzelin de
Braucourt mientras hacía una exploración en Ishango, África, en el antiguo Congo Belga, hoy República Democrática del Congo.
El hueso, como se puede observar en la figura contiene unas marcas, realizadas por grupos lo que hace suponer que la población allí establecida pudo haber sido una de las primeras sociedades en realizar conteos para guardar alguna información relevante.