-
En la porción distal de la tuba uterina, el espermatozoide se une al óvulo para la fusión del material genético (singamia de los núcleos) para sí formar el cigoto. Pero los espermatozoides no están condiciones para penetrarlo por lo que necesitan experimentas una capacitación y la reacción acrosómica en la cual liberarán enzimas que disuelven las uniones entre las células y la zona pelúcida. La fusión entre la membranas desencadena la reacción cortical para impedir la polispermia.
-
Inicio de divisiones mitóticas, las células se van haciendo más pequeñas con cada división denominados blastómeros ( 8 células agrupadas) y sufren un proceso de compactación y tres días después de la fecundación, las células compactadas vuelven a dividirse para formar una moruna (16 células). Durante este periodo los bastómeros están rodeados por la zona pelúcida, pero desaparece alrededor del cuarto día.
-
Anabólico: ⬆️ Lipogénesis, sensibilidad periférica a insulina secreción de insulina (50% disponibilidad de glucosa es mediada por insulina)
-
Se realiza entre 5 - 9 día. Una vez formado el cigoto inicia la mitosis a medida que avanza lentamente por la trompa hasta el útero.
En el momento en que entra a la cavidad uterina se forma el blastocisto ya que comienza a introducirse líquido por la ZP, dando origen al embrioblasto (masa celular interna) y el trofoblasto (corion, membrana extraembrionaria), este último es el que reconoce al endometrio. -
El bastocisto está parcialmente incluido en la estrofa endometrial. El trofoblasto se diferencia en citotrofoblasto (capa interna de células mononucleadas) y en el sincitiotrofoblasto (externa, multinucleada). Las células de la masa celular interna de diferencia en hipoblasto (células cúbicas pequeñas adyacente a la cavidad del blastocisto) y epiblasto (células cilíndricas altas adyacente a la cavidad amniótica.
-
-
-
Al inicio de la tercera semana, el embrión entra en periodo de gastrulación, donde se forman tres capas germinales embrionarias a partir del epiblasto, dando lugar al endodermo, mesonero y ectodermo.
-
-
-
-
Compuesto por:
mesodermo extraembrionario → tallo de fijación
Pedículo vitelino y alantoideo -
además de aumento del tamaño de la cabeza, formación del surco nasolagrimal
-
Dedos de las manos separados y más largos, dedos de los pies visibles pero con membrana interdigital
-
La porción extraembrionaria de la alantoides ha degenerado; los conductos paramesonéfrico empiezan a regresar en los varones; los pulmones adoptan un aspecto glanduloide ; el diafragma está completo; se inicia la osificación del esqueleto; el cayado cortico adopta su forma definitiva; la orina se libera al líquido amniótico; los párpados no están fusionados; genitales externos indiferenciados; los ojos convergen y los párpados no están fusionados.
-
-
Se extiende desde el comienzo de la novena semana hasta el final de la vida intrauterina. Se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos y el rápido crecimiento del cuerpo.
-
Se desarrolla el cuello y la barbilla se separa del tórax; el corion se divide en corion leve y frondoso; los genitales externos empiezan a adoptar un aspecto específico en cada sexo; los conductos paramesonéfricos fusionados se unen con la lámina vaginal y en el varón se empieza a fusionar los pliegues uretrales; deglución del líquido amniótico;se producen los primeros movimientos musculares; la hipófisis produce ACTH y gonadotropina y la corteza suprarrenal produce corticoides;
-
-
Estado diabetogénico → resistencia a la insulina
-
Los genitales eternos son distintos en cada sexo; aparecen las uñas de los dedos de la mano; los intestinos regresan a la cavidad corporal desde el cordón umbilical; se secreta bilis; se establecen islotes hematopoyeticos en el bazo; la hipófisis produce prolactina
-
La nariz empieza a tener su puente; los botones gustativos cubren el interior de la boca; la musculatura del estómago se puede contraer; aparece coloide en los folículos tiroideos; comienza la absorción testinal
-
El saco vitelino se ha retirado; comienzan movimientos intestinales (expulsión de meconio); se produce hormona paratiroidea; sangre se puede coagular
-
-
Se forma le vesícula seminal; se produce bilis y el meconio la tiñe de verde; las glándulas gástricas se originan a partí de las cositas gástricas; aparece el primer alguno fetal fino en la cabeza; hay suficiente líquido para hacer una amniocentesis; la madre percibe el movimiento fetal; se empieza a formar la grasa parda; empieza la hematopoyesis de la médula ósea
-
-
Se desarrollan los párpados y cejas; el lanugo cubre casi todo el cuerpo; empieza la mielinización de la médula espinal; las glándulas sebáceas empiezan a funcionar; la hipófisis libera la hormona estimulada de tiroides; los testículos empiezan a descender
-
-
Estado diabetogénico → resistencia a la insulina
-
El lanugo se oscurece; el extremo de la médula espinal esta a nivel de S1; detección del olor y gusto
-
A finales del sexto mes aparecen las células epiteliales alveolares de tipo II encargadas de la producción de surfactante
-
Los párpados se empiezan a abrir; las pestañas están bien desarrolladas; comienzan los movimientos respiratorios; termina la eritropoyesis espléndida; los tésticulos han descendido al escroto; empiezan a aparecer surcos y circunvoluciones en el cerebro
-
Los pelos del cuero cabelludo se hacen más largos y las pestañas están bien desarrolladas
-
Los ojos presentan reflejo foto motor; los testículos entran al escroto
-
-
-
La mayor parte del lanugo se ha eliminado; la piel esta cubierta de vérmix cas existe 1L de líquido amniótico; la placenta pesa 500g aprox. Se secretan mayores cantidades de surfactante; empieza la mielinización del cerebro
-
Primera teoría → ↓ [Progesterona]
↑ Oxitocina → ↑ receptores de oxitocina en útero
CRH → ↑ rapidamente al final del 3er trimestre -
E. 1: ↑[Oxitocina] permite contracciones uterinas rítmicas(3-15 min, 30 seg),↑[ Relaxina] permite el ablandamiento del cuello uterino y favorece el borramiento del cérvix, también relaja la musculatura pélvica .Al momento que la cabeza fetal durante cada contracción estimula el cérvix existe retroalimentación + para secreción de oxitocina
E. 2 y 3: Punto máximo de la secreción de oxitocina y PG aunado al deseo de pujar que culminan con la expulsión del producto y el alumbramiento placentario