-
-
-
-
-
-
-
-
BIOGRAFÍA:
Militar español. Al proclamarse la Segunda República (1931), aceptó el cargo de director de la Guardia Civil, del que fue destituido por sus excesos en la represión contra movimientos obreros como el de Arnedo (Logroño) en 1932. Sanjurjo no simpatizaba ni con la orientación izquierdista del gobierno ni con el carácter democrático del régimen republicano, como demostró encabezando un intento de golpe de Estado en Sevilla, que fracasó (1932). -
-
-
-
BIOGRAFÍA:
Político español, presidente de la Segunda República. Manuel Azaña se integró en el gobierno provisional como ministro de la Guerra. Participó activamente en las Cortes constituyentes, y asumió la presidencia del Consejo de Ministros cuando las discrepancias sobre las relaciones Iglesia-Estado llevaron a Niceto Alcalá Zamora a abandonar el gabinete. Manuel Azaña impulsó un amplio programa de reformas. -
-
-
-
-
-
BIOGRAFÍA:
Político español, primer presidente de la II República. Alcalá Zamora participó en la política de la Restauración desde las filas del Partido Liberal. Su presencia representaba la adhesión al régimen republicano de sectores conservadores, católicos y clase media. Pronto entró en conflicto con dirigentes republicanos avanzados: discrepó sobre todo la regulación constitucional de las relaciones Iglesia-Estado, hasta el punto de dimitir y ceder la jefatura del gobierno a Manuel Azaña. -
BIOGRAFÍA:
Político español. Líder del galleguismo durante la II República, fue elegido diputado a Cortes por La Coruña. Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936 fue nombrado ministro de Obras Públicas y jefe de Gobierno y ministro de la Guerra, durante la presidencia de Manuel Azaña. En 1936 protagonizó un debate parlamentario con Calvo Sotelo en el que se declaró "beligerante contra el fascismo". Se opuso a la distribución de armas al pueblo, y al día siguiente dimitió. -
BIOGRAFÍA:
Político ultraderechista español cuyo asesinato precipitó la sublevación militar y la Guerra Civil española. La II República española le impidió seguir adelante con su proyecto, obligándole la nueva situación política (totalmente en contra de su persona y de su pasado con Primo de Rivera) a exiliarse, primero en Lisboa y posteriormente en París (1931-34).