-
La Iglesia comienza a asumir un rol central en la educación. Nacen las escuelas monásticas, dirigidas por monjes. Cristianos participan en todos los niveles del sistema educativo. Se promueve la lectura de textos sagrados.
-
Nace San Agustín en Tagaste, África romana.
-
Juliano el Apóstata prohíbe a cristianos enseñar.
-
Se deroga la prohibición y los cristianos retoman la docencia.
-
San Agustín se forma en letras clásicas y enseña en Roma y Milán.
-
Bautismo de San Agustín; se compromete con la educación cristiana.
-
Escribe De Magistro, Confesiones y De Doctrina Christiana.
-
Con la caída progresiva del Imperio romano de Occidente, muchas de las escuelas públicas desaparecieron debido a la inestabilidad política y la pérdida del patrocinio estatal. El modelo educativo clásico, centrado en la retórica, la filosofía y las letras, colapsó junto con las estructuras del Estado.
-
En respuesta a este vacío, la Iglesia cristiana asumió la responsabilidad de preservar la tradición escrita y continuar con la labor educativa. Lo hizo principalmente a través de escuelas monásticas, dedicadas a la formación religiosa, y escuelas episcopales, vinculadas a las sedes de los obispos.
-
San Agustín, obispo de Hipona, muere en plena invasión de los vándalos en el norte de África. Su legado educativo es inmenso: desarrolló una filosofía cristiana de la educación que integraba la fe y la razón. Obras como De Magistro y De doctrina christiana influyeron durante siglos en la pedagogía eclesiástica.
Propuso que el conocimiento debía ser un camino hacia Dios, y la enseñanza debía guiar el alma del alumno. -
El último emperador romano, Rómulo Augústulo, es depuesto por Odoacro. La estructura estatal que mantenía el sistema educativo clásico colapsa. La Iglesia cristiana se convierte en la única institución capaz de conservar y transmitir saber. A partir de este momento, el modelo educativo será clerical y religioso.
-
Se dicta que todos los sacerdotes deben acoger y educar a niños cristianos en sus parroquias. Se reconoce oficialmente el papel del sacerdote como formador espiritual y maestro. Marca el nacimiento de las escuelas episcopales, que enseñarán canto, lectura, salmos y disciplina cristiana.
-
San Benito de Nursia establece una regla para la vida monástica en la que la lectura diaria y la instrucción espiritual son centrales. Todos los monjes debían aprender a leer para poder comprender las Escrituras. Los monasterios se transforman en centros educativos autosuficientes, donde se copia, preserva y enseña el conocimiento.
-
Por primera vez se establece la educación de niñas en conventos. Las niñas debían aprender a leer desde los 6 o 7 años.
-
San Gregorio, futuro Papa, recibe una formación humanista tradicional, con base en gramática, retórica y filosofía. Su papado promoverá la síntesis entre cultura clásica y fe cristiana, siendo un puente entre dos mundos.
-
Se difunden reglas que recomiendan el estudio de las letras y la lectura constante de textos sagrados. La lectio divina, o lectura orante de la Biblia, se establece como práctica espiritual y pedagógica. La alfabetización se vuelve condición esencial para la vida monástica.
-
Estas normas monásticas insisten en que los niños deben recibir educación religiosa y aprender letras desde temprana edad. Se promueve una visión en la que el aprendizaje es parte de la vida espiritual.
-
Roma se convierte en un punto clave para el renacimiento cultural que antecede al carolingio. Se empiezan a revalorizar textos antiguos y a copiar manuscritos litúrgicos. La Iglesia romana fomenta la educación como vía de regeneración espiritual y cultural.
-
El obispo Leandro institucionaliza la lectio divina en la península ibérica como método de enseñanza. Este método, que integra lectura, meditación y oración, se extenderá por todo Occidente.
-
Peregrinos y monjes viajan entre ambos territorios, llevando manuscritos, libros sagrados y obras clásicas. Este flujo fortalece la circulación del conocimiento cristiano y la preservación cultural en tiempos inestables.
-
Marca el inicio de la dinastía Carolingia. La alianza entre la monarquía franca y el papado se fortalece. Se establece una política común que reconoce la importancia de la educación religiosa para consolidar el poder.
-
Se convierte en uno de los principales impulsores de la reforma educativa en Europa. Fomenta la fundación de escuelas palatinas, episcopales y monásticas. Su proyecto busca formar a clérigos, jueces y administradores cultos y piadosos.
-
Esto le permite controlar centros religiosos clave y fortalecer la estructura educativa eclesiástica.
-
A pesar de la derrota, Carlomagno consolida su poder y expande su influencia religiosa y cultural en la región.
-
Nace simbólicamente el Imperio Carolingio, sucesor cristiano del Imperio romano. Se produce el Renacimiento Carolingio: Se revalorizan las artes liberales (gramática, lógica, retórica, música). Se estandariza el latín. Se crean scriptoria para copiar y conservar manuscritos antiguos. La educación se convierte en instrumento de unidad religiosa, moral y política.