-
Platón compara la educación espartana en La República; Tucídides analiza Atenas y Esparta. La expansión romana permite comparaciones educativas (Cicerón y Julio César). -
Raimundo Lulio y Ibn Jaldún introducen comparaciones pedagógicas entre culturas cristianas, árabes y judías, proponiendo leyes histórico-sociales. -
Desaparición del latín común y surgimiento de Estados modernos; se comparan sistemas educativos nacionales para fortalecer a los nuevos Estados. -
Publica Esbozo y puntos de vista preliminares de una obra sobre la educación comparada; propone el uso de método científico y tablas comparativas. -
Viajeros como Horace Mann, Sarmiento y Tolstoi recopilan datos de sistemas educativos para adaptar prácticas útiles a sus países. -
Michael Sadler, Nicholas Hans y otros analizan el contexto histórico y social; en 1900 se imparte el primer curso de Educación Comparada en Columbia. -
Rosselló, Kazamias y otros desarrollan enfoques predictivos, funcionales, tipológicos y globales; UNESCO y BIE consolidan la disciplina. -
Se definen tres modelos: Neopositivista, Neo-marxista y Neo-relativista; integran ideología y contexto mundial en la comparación educativa.