-
Liberales conservadores y liberales progresistas en el Parlamento que se turnan en el Gobierno. Cánovas y Sagasta principales líderes políticos y presidentes, que junto a Alfonso XII y ayudados por los caciques, amañan los procesos electorales, el llamado "Pucherazo".
-
Excepción más importante al adoctrinamiento religioso- católico y a la influencia de la Iglesia en las escuelas. Promulgaba:
-Laicismo
-Libertad de conciencia
-No dogmatismo ni adoctrinamiento, ni por parte del Estado ni de la Iglesia.
Fue fundada por Francisco Giner de los Ríos -
Instauración de la Constitución de 1876, amparada en una democracia corrupta y restringida. Nacen los nacionalismos vasco y catalán debido a la represión del gobierno central. Influencia de la Iglesia que apoya al trono y provoca:
-Adoctrinamiento
-Escuelas controladas
-Valores católicos por encima de los sociales y educativos -
Pablo Iglesias funda el Partido Socialista Obrero Español y su brazo sindical, UGT. Defienden la república.
-
Despegue económico: II Revolución Industrial, agricultura
Movimientos obreros y su repercusión en el régimen
Burguesía creciente -
-
El presidente es asesinado por Anarquistas, le suceden en el gobierno el conservador Maura y el liberal Canalejas, que intentan la regeneración del gobierno y establecen la ley de candados con la que se pretende prohibir que se funden nuevas órdenes religiosas.
Se desencadena además la semana trágica de Barcelona, por la oposición de mandar tropas a Marruecos donde Ferrer i Guardia es asesinado por las fuerzas de seguridadd -
Pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, llamado "el desastre militar". España en el desprestigio internacional.
-
Alfonso XIII sube al trono
-
Ramón y CajalDon Santiago Ramón y Cajal recibe el Premio Nobel por su aislamiento de las células nerviosas o células de Cajal y la sinapsis. Ortega y Gasset escribe además "España Invertebrada" y predomina el vanguardismo europeísta.
-
Promulgan la transformación de la sociedad mediante el poder político del estado.
-
CNTBrazo sindical del Anarquismo, se aspira a una sociedad sin clases acabando con el Estado y su autoritarismo.
-
Huelgas generales que evidencian la debilidad del sistema. Para aliviarlo, el gobierno crea leyes de acidentes laborales, de descanso dominical, de las propias huelgas, de trabajo de mujeres y niños y la institución de previsión social, antecedente de la actual seguridad social.
-
I Guerra MundialNeutralidad española, pero tiene consecuencias políticas y económicas. España se divide entre los partidarios de los alemanes y los de los aliados. Se comercia con los dos bandos y se obtienen beneficios por parte de los grande empresarios que explotan a los trabajadores. Se inflan los precios y se bajan los salarios, lo que conlleva una menor calidad de vida de las clases trabajadoras y la desestabilización del mercado.
-
Ilegalización CNT que sigue actuando en la clandestinidad mediante atentados terroristas que se reprimen con más violencia por parte del gobierno. "Ley de fugas", sobre todo en Barcelona, donde los movimientos obreros están muy activos. las fuerzas de seguridad dejaban libres a los militantes y obreros y los disparaban por la espalda. Se producen también, sobre todo en Extremadura y Andalucía, movimientos de jornaleros y agricultores, lo cual demuestra la desestabilización del país y del estado
-
Generación 98 Autores como Unamuno, Azorín y Baroja atacan al conservaccionismo de la dictadura y la Restauración. Galdós escribe los "Episodios Nacionales" y Leopoldo Alas Clarín "La Regenta". En arquitectura predomina el modernismo
-
Golpe de Estado Primo de RiveraApoyado por Alfonso XIII, provoca una gran restricción de libertades, trabajos forzosos en la construcción de obras públicas, como carreteras, electrificaciones, embalses... nace Telefónica. Se pacifica el protectorado español en el Norte de África con la promoción de los jefes militares africanistas, entre ellos Francisco Franco.
-
Crisis del 29Crisis internacional, que provoca en el Estado español el declibe de la dictadura y la corona, debido a las revueltas sociales alimentadas por la falta de recursos y la gran distancia entre burguesía y proletariado, que se unen en torno al socialismo y al anarquismo.
-
II RepúblicaDebido a las elecciones municipales de este año, en las que se proclama la segunda República después del exilio de Alfonso XIII y al proceso constituyente. Niceto Alcalá Zamora es proclamado Presidente.
-
Por primera vez en la historia del país, se instaura una verdadera democracia. Se intenta la transformación social en todos los niveles, sobre todo en cuanto a propiedad, derechos sociales y educación.
-
En este periodo se lleva a cabo la reforma agraria, con la redistribución de la propiedad agraria, las reformas laborales con leyes de contratos de trabajo, de jurados mixtos y de términos municipales, la afirmación del estado laico y civil y las reformas educativas y de política cultural: sistema educativo unificado, público, laico y gratuíto al menos hasta primaria, coeducación de niños y niñas ( escuelas mixtas), formación de profesores y maestros, construcción de escuelas y dotación de becas
-
Aula libreLas enseñanzas de la RepúblicaMisiones pedagógicasse calculaba que un 50% de la población española era analfabeta, por lo que el gobierno de la república con la ayuda de la Institución Libre de Enseñanza, llevó a cabo dichas misiones para formar ciudadanos libres, fomentar la cultura, conocer y transformar la situación de las escuelas, etc.
-
Constitución de la II RepúblicaModificación del anterior sistema político atrofiado, estado democrático y laico con estatutos de autonomía. el sufragio femenino y la secularización del estado.Azaña, segundo presidente, desde 1936 hasta 1939
-
sanjurjadaSólo triunfó en Sevilla, pero desencadenó la organización política de los antirrepublicanos y derechistas.
-
O según sus detractores, el bienio negro. Las elecciones dieron la victoria a la CEDA y al partido radical, de centro derechista. En este periodo se produjo la revolución de octubre en Asturias, debido a la huelga general que ponía de manifiesto el descontento de la población, en las que las organizaciones obreras sufieron gran represión.
-
Frente Popular Se constituyeron gobiernos totalmente republicanos y Azaña sustituyó a Zamora en la presidencia, se resturó el programa reformista del primer bienio, CNT y UGT lanzaron una ofensiva para recuperar las posiciones perdidas con el bienio anterior y ocuparon tierras perdidas, los militares fueron alejados del poder y se incrementó el terrorismo militar.Esto provocó su descontento y desencadenó la Guerra Civil.