Reinado de Alfonso XIII y la segunda republica

  • MAYORIA DE EDAD DE ALFONSO XIII

    MAYORIA DE EDAD DE ALFONSO XIII
    hijo de Alfonso XII y Maria Cristina. Su madre ejerció la regencia durante su minoria de edad, entre 1885 y 1902. El 17 de mayo de 1902 cumplió los 17 años por lo que ya disponía de edad suficiente para jurar la Constitución.
  • SE INICIAN LAS CAMPAÑAS EN MARRUECOS

    SE INICIAN LAS CAMPAÑAS EN MARRUECOS
    En 1903 se firma el tratado franco-español sobre marruecos
  • CONFERENCIA DE ALGECIRAS

    CONFERENCIA DE ALGECIRAS
    El objetivo de la conferencia de Algeciras fue solucionar la llamada primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania. Dicha crisis había surgido en 1904 con motivo del acuerdo que habían suscrito Francia y España, con el visto bueno del Reino Unido, para delimitar las zonas de Marruecos sobre las que dichas potencias coloniales ejercerían su protectorado.
  • DESASTRE DEL BARRANCO DEL LOBO (MARRUECOS)

    DESASTRE DEL BARRANCO DEL LOBO (MARRUECOS)
    El 9 de julio de 1909 los rifeños atacaron a varios trabajadores españoles que construían un ferrocarril para conectar las minas con el puerto de Melilla. Nada más conocer la noticia, el Gobierno decretó una movilización general que se topó con la indiferencia y, posteriormente, el rechazo de la población, disconforme con una guerra que no le aportaba ningún beneficio.
  • SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA

    SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA
    Su origen estuvo en el llamamiento a filas de reservistas para la guerra marroquí. Violentos desórdenes tuvieron lugar en el puerto cuando iban a ser embarcados los soldados, en su mayoría pertenecientes a las clases populares.
    A ello se unió una huelga general convocada por los anarquistas y los socialistas: sectores urbanos de Barcelona quedaron aislados mediante el levantamiento de barricadas. Acabó con el incendio y saqueo de numerosos conventos.
  • Period: to

    OCUPACIÓN DE LARACHE Y ALCAZARQUIVIR (MARRUECOS)

    En Gobierno español (Canalejas) decide la ocupación de Larache y Alcazarquivir para “poner las cosas en su sitio” ante los franceses. En Larache la acción se lleva a término sin que llegara a dispararse un solo tiro el 8 de junio de 1911. A partir de aquí, la historia suele referirse a España para explicar la pasividad de los marroquíes ante la toma militar de las dos plazas. Con ello, se pone en entredicho el patriotismo del legendario personaje, al que se ficha como “colaboracionista”.
  • Period: to

    OCUPACIÓN SISTEMÁTICA DEL PROTECTORADO EN MARRUECOS

    La primera etapa del Protectorado español en Marruecos caracterizada por una sucesión continuada de enfrentamientos militares de mayor o menor envergadura que culminaron en la denominada Guerra del Rif, una fuerte expansión del Cuerpo de Sanidad Militar. Este crecimiento de medicos militares solo tuvo comparación, por un lado, con el que se dio en el periodo
    1867-1880, marcado por el solapamiento de la Primera Guerra de Cuba, la tercera Guerra Carlista y las sublevaciones cantonalistas.
  • TRIPLE CRISIS

    TRIPLE CRISIS
    En este año convergieron de forma sucesiva, tres conflictos: militar, se crearon las Juntas de Defensa para controlar los ascensos y las condiciones profesionales; político, Los diputados y senadores catalanes se reunieron en la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona e invitaron al resto de parlamentarios españoles, pedían autonomía para Cataluña; social, La UGT y la CNT convocaron conjuntamente una huelga general en el mes de agosto. Pedían reformas laborales y políticas.
  • HUELGA GENERAL

    HUELGA GENERAL
    Huelga ferroviaria que paralizó la cuenca carbonífera del y la región levantina. Una nueva reunión de UGT y CNT acordó un manifiesto que impone que el proletariado español emplee la huelga general, sin plazo definido como el arma más poderosa que posee para reivindicar sus derechos. El gobierno procesó y detuvo a algunos de los firmantes y suspendió las garantías constitucionales. Se firmó un pacto entre los partidos republicanos burgueses y los socialistas para generar un movimiento pacífico.
  • ASAMBLEA PARLAMENTARIA

    ASAMBLEA PARLAMENTARIA
    Conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar, un movimiento político y un movimiento social. En cambio, la historiografía mundial no suele emplear el nombre de crisis para este periodo, reservándolo para algunas cuestiones puntuales relacionadas con la Primera Guerra Mundial: hay que recordar que España se mantuvo neutral.
  • JUNTAS MILITARES

    JUNTAS MILITARES
    Las Juntas Militares de Defensa fueron asambleas de jefes y oficiales del arma de Infantería que recogían parte del ideario regeneracionista que, tuvo distintas interpretaciones. Pero, sobre todo, sus integrantes eran contrarios a la política de ascensos practicada por las autoridades del Ministerio de la Guerra que promocionaban a los militares africanistas por méritos de guerra de forma muy rápida frente a los tradicionales ascensos por antigüedad, que seguían un proceso mucho más lento.
  • Period: to

    HUELGAS, CONFLICTOS SOCIALES, AUGE DEL SINDICALISMO

    Las letras “CNT”, son las siglas pertenecientes a la Confederación Nacional del Trabajo, que es una entidad española que aglutina a los sindicatos autónomos con ideología anarcosindicalista. Tiene estructura confederada y está afiliada a la Asociación Internacional de Trabajadores AIT. Sigue formando parte del movimiento obrero español hasta el día de hoy, bajo los principios de federalismo, autogestión y ayuda mutua.
  • Period: to

    FUNDACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA OBRERO ESPAÑOL

    En 1920 fue fundado el Partido Comunista Español, cuyo creador surgió en nuestro país de la Federación de Juventudes Socialistas. El Partido Socialista (creada por pablo iglesias) no aceptaba la orientación liberal y pequeño-burguesa. Se habían delimitado claramente dos tendencias: la revolucionaria y la reformista. Formaron el Partido Comunista, fue laboriosa y prolongada.
  • CREACIÓN DE LA LEGIÓN

    CREACIÓN DE LA LEGIÓN
    La Legión española, fundada originalmente bajo el nombre de Tercio de Extranjeros, es una de las unidades más respetadas del Ejército. Creada por Millán Astray en 1920, se ha convertido, gracias a su valor y combati­vidad, en la punta de lanza de las tropas españolas desplegadas en todo tipo de escenarios bélicos, desde las campañas de Marruecos, hasta las misiones de paz actuales, pasando por la Guerra Civil o el Sahara.
  • DESASTRE DE ANNUAL

    DESASTRE DE ANNUAL
    El militar al mando de la Comandancia de Melilla, Fernández Silvestre, tenía la intención de extender el control español hacia la bahía de Alhucemas. Las carencias del avance y la minusvaloración de las fuerzas rebeldes tuvieron un resultado fatal. Se produjo al ataque al puesto de Annual, donde estaba el grueso de las tropas al mando de Silvestre. Éste, ante la falta de recursos para plantar cara, ordenó la retirada, que se convirtió en una desbandada en la que el enemigo produjo una matanza.
  • ASESINATO DE EDUARDO DATO

    ASESINATO DE EDUARDO DATO
    El presidente del Consejo de Ministros Eduardo Dato Iradier, asesinado a tiros dentro de su automóvil frente a la Puerta de Alcalá, lo fue con armas muy sofisticadas que han sido celosamente ocultadas hasta hoy a la opinión pública. Los asesinos, Matéu, Nicoláu y Casanellas, no eran los anarquistas que la historia ha aceptado sino revolucionarios de alquiler y pistoleros profesionales que venían del mercado de criminales en el que se convirtió
  • SUSPENSIÓN DE LA CNT

    SUSPENSIÓN DE LA CNT
    En la CNT, con nocturnidad y apurando los últimos días de gobierno socialista, se pretendía aprobar una nueva transferencia de fondos documentales a Cataluña. La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) celebra que no se haya llevado a cabo dicha transferencia; no en vano, la mayor parte de la documentación que se pretendía trasladar pertenece al archivo de esta organización sindical.
  • GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA

    GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA
    Liderados por el general Primo de Rivera, los sublevados declararon el estado de guerra, la suspensión de las garantías constitucionales y la disolución de las Cortes. El régimen de la Constitución de 1876 fue sustituido por una dictadura militar. La dictadura se había convertido en la salida autoritaria ante la quiebra del sistema político de la Restauración desde el punto de vista conservador. Un factor que incidió en la crisis política de ese momento era la fuerte inestabilidad social.
  • Period: to

    DIRECTORIO MILITAR

    Primo de Rivera encabezó un Directorio, compuesto por generales de todas las armas y un marino. Todas sus resoluciones eran sometidas a la firma del rey. Los puestos claves de la administración provincial (Gobiernos civiles) y local (Ayuntamientos) fueron ocupados por el ejército. El orden público se estableció con medidas contundentes. Alfonso XIII. El éxito más importante fue la pacificación de Marruecos.
  • FUNDACIÓN DE LA UNIÓN PATRIÓTICA

    FUNDACIÓN DE LA UNIÓN PATRIÓTICA
    El partido político de la Unión Patriótica nació, como resultado del proceso de paz entre el Gobierno de Belisario Betancur y dos frentes desmovilizados de las guerrillas del Eln y las Farc. Hizo parte de una iniciativa del Gobierno para que el grupo guerrillero optara por una salida política al conflicto, las consecuencias fueron devastadoras para los desmovilizados.
  • EL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS

    EL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS
    Desembarco de Alhucemas: fue una acción militar sin precedente. El 8 de septiembre 1925, tuvo lugar el primer desembarco anfibio con éxito realizado en la historia del mundo. El desembarco en una costa dominada por el enemigo es el tipo de operación de guerra más difícil y arriesgadas que existe. Mediante una acción combinada de las fuerzas de tierra, mar y aire del ejércitos español y en menor medida del francés
  • Period: to

    DIRECTORIO CIVIL

    Con los éxitos económicos y políticos Primo intentó la institucionalización de su régimen. Creó un directorio civil en el que la mitad del gobierno mitad militares, mitad civiles. A pesar de eso el Gobierno siguió legislando por decretos y con la constitución en suspenso. Primo no consiguió institucionalizar su régimen; la oposición aumentó considerablemente al percatarse de la intención de Primo de perdurar en el poder.
  • EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE BARCELONA

    EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE BARCELONA
    Alfonso XIII inauguraba oficialmente la segunda exposición internacional que organizaba la ciudad de Barcelona. Los asistentes a la exposición tuvieron la ocasión de contemplar otra vez la variada muestra de la producción barcelonesa: modernos tejidos de algodón y lana, maquinaria textil, motores eléctricos. El espacio se organizo: por un lado, los palacios, grandes edificios; y por otro lado, los pabellones más pequeños y que representaban un país, institución o sociedad.
  • EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE SEVILLA

    EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE SEVILLA
    Sevilla, hasta aquel momento, se encontraba muy atrasada en comparación con el resto de ciudades y países participantes, con problemas acuciantes relativos al ensanche de la ciudad, el alcantarillado, la pavimentación, el agua, la luz y la calidad de viviendas y hoteles. En este sentido, la implicación del rey Alfonso XIII fue crucial, pues con ese reclamo se logró que afluyera la financiación necesaria para emprender todas esas reformas.
  • DIMISIÓN DE PRIMO DE RIVERA

    DIMISIÓN DE PRIMO DE RIVERA
    Primo de Rivera dimitió tras una consulta a los capitanes generales, que le negaron un apoyo explícito. El rey, que veía la Dictadura agotada, encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer. Su objetivo fue la vuelta a la normalidad constitucional.
    Hubo un periodo de apertura política, aunque el régimen seguía siendo formalmente dictatorial. Por eso se le llamó la “Dictablanda”. Volvieron otra vez los partidos políticos. Proliferaron los mítines y las protestas estudiantiles.
  • GOBIERNO DE DÁMASO BERENGUER (DICTABLANDA)

    GOBIERNO DE DÁMASO BERENGUER (DICTABLANDA)
    Tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII se vio en la obligación de buscar otro candidato a dictador, fue el general Berenguer y Fusté.
    Berenguer formó el nuevo gobierno en el que, además de la presidencia, asumió también la cartera de Guerra.
    Así, se le llamó al período de poco más de un año de gobierno de Berenguer "dictablanda" por la lentitud y la poca dureza que ejerció durante este proceso en el que prometió al monarca llegar a la normalidad constitucional
  • PACTO DE SAN SEBASTIAN

    PACTO DE SAN SEBASTIAN
    Los partidarios del Pacto de San Sebastián se plantearon el sufragio como unas elecciones
    plebiscitarias: un referéndum entre monarquía y república. Una vez realizada la consulta, los
    republicanos, aunque no en el recuento general, sí que ganan en las grandes ciudades. Esto es
    visto como una victoria republicana y la población lo recibe con alegría.
  • SUBLEVACIÓN DE JACA

    SUBLEVACIÓN DE JACA
    La sublevación de Jaca fue la respuesta al profundo malestar existente entre amplios sectores del pueblo después de seis años de Dictadura Buscar voz..., y el intento de impedir la restauración del caduco sistema canovista.
    El movimiento revolucionario comenzó a ponerse en funcionamiento poco después del Pacto de San Sebastián, cuando los políticos republicanos, amalgamados en torno a un mismo objetivo, crearon a comienzos del otoño el CRN y el futuro Gobierno Provisional de la República.
  • ELECCIONES MUNICIPALES

    ELECCIONES MUNICIPALES
    Llegaban las elecciones del 12 de abril el gobierno Aznar tuvo que hacer frente a una intensificación de la movilización social y política de la oposición. Estas manifestaciones alcanzaron su cénit cuando se dio a conocer la liberación de los miembros del Comité Republicano. La campaña electoral para las municipales frenó la conflictividad. Las elecciones municipales, pretendían dar legitimidad al período de transición y del proceso electoral pero fueron un error estratégico del gobierno.
  • PROCLAMACIÓN DE LA II REPUBLICA

    PROCLAMACIÓN DE LA II REPUBLICA
    El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República española. El régimen de la monarquía de Alfonso XIII había naufragado. Las causas que motivaron la instauración del régimen republicano fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante la Dictadura. A partir de abril de 1931 quedó claro que el descontento popular iba orientado hacia una respuesta antimonárquica y pro republicana.
  • CONSTITUCIÓN DE 1931

    CONSTITUCIÓN DE 1931
    fue aprobada por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. La Constitución fue una constitución muy avanzada para su tiempo. Tenía un marcado carácter democrático y progresista, se define a España como "una república de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia"
  • Period: to

    BIENIO PROGRESISTA

    Durante esta etapa el presidente del gobierno era Manuel Azaña.
    Se caracteriza el periodo por la continuación de las profundas reformas de los primeros años de la República.
    Sin embargo, estas medidas no consiguen calmar los ánimos ni de los radicales de izquierdas (Lerroux) que actuaban mediante la huelga general y las manifestaciones, ni de los radicales de derechas (se resisten a las reformas y boicotean el gobierno).
  • APROBACIÓN DEL ESTATUTO DE CATALUÑA

    APROBACIÓN DEL ESTATUTO DE CATALUÑA
    El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias.
  • LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA

    LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA
    Reforma agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un lugar determinado. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o la especulación con los precios de la tierra que impide su uso productivo.
  • SANJURJARDA. SUBLEVACIÓN MILITAR EN SEVILLA

    SANJURJARDA. SUBLEVACIÓN MILITAR EN SEVILLA
    Se conoce como La Sanjurjada al fallido golpe de Estado que intentó parte del ejército español, 10 de agosto de 1932 contra la II República, liderado desde Sevilla por el general Sanjurjo. Su fracaso convenció a muchos políticos republicanos de que el peligro de las conspiraciones había pasado y la aceptación de la República era definitiva. .
    Sanjurjo se sublevó en Sevilla con un resultado de 10 muertos y 18 heridos el pronuncimiento fue un exito en Sevilla, pero fracasó en Madrid.
  • FUNDACIÓN DE FALANGE

    FUNDACIÓN DE FALANGE
    Falange Española de las JONS hunde sus raíces en 1931, cuando el filósofo zamorano Ramiro Ledesma Ramos, y el abogado vallisoletano Onésimo Redondo Ortega fundan las JONS, al unirse el grupo que formaba el periódico La Conquista del Estado fundado por Ledesma con las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica que lideraba Redondo. Aquellas JONS, Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista, fueron grupos formados por trabajadores, estudiantes, campesinos, intelectuales...
  • SUCESOS DE CASAS VIEJAS

    SUCESOS DE CASAS VIEJAS
    También denominados masacre de Casas Viejas, es el nombre con el que han pasado a la historia los episodios que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y que constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales.
  • Period: to

    BIENIO CONSERVADOR

    El bienio conservador abarco desde noviembre de 1933 hasta febrero de 1936. En las elecciones generales celebradas en noviembre de 1933, en las que por primera vez, como consecuencia de la Constitución de 1931, ejercitan su derecho al voto las mujeres, vence la CEDA. El resultado, sin embargo, no es lo suficientemente amplio como para gobernar en solitario. De esta forma, Gil Robles no es llamado por Alcalá-Zamora a encabezar el Gobierno.
  • REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE CATALUÑA Y ASTURIAS

    REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE CATALUÑA Y ASTURIAS
    La Revolución de 1934 española fue un movimiento huelguístico, revolucionario e insurreccional que se produjo, entre los días 5 y 19 de octubre de 1934, durante el bienio radical-cedista de la II República contra el Gobierno de ésta. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores e importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Partido Comunista de España (PCE).
  • EL FRENTE POPULAR

    EL FRENTE POPULAR
    Surgió como una nueva fórmula de alianza para las fuerzas de la izquierda tras las grandes derrotas que ésta había sufrido en Europa Occidental durante 1933-34. La política de aislamiento revolucionario y de "clase contra clase" del Comintern, que rechazaba a los socialistas por "social fascistas", sólo había servido para facilitar el triunfo de Hitler en 1933. Poco después, los socialistas españoles se habían negado a colaborar con los republicanos de izquierda de clase media de Manuel Azaña.
  • PRIMAVERA TRÁGICA

    PRIMAVERA TRÁGICA
    El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y cuyo fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del Dictador Franco en 1975.
  • SUBLEVACIÓN MILITAR. ALZAMIENTO MILITAR DEL 18 DE JULIO

    SUBLEVACIÓN MILITAR. ALZAMIENTO MILITAR DEL 18 DE JULIO
    El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, con el general Mola en Pamplona, Andalucia Occidental, con Queipo de Llano en Sevilla, Baleares, excepto Menorca, con el general Goded que después se desplazó a Barcelona para ponerse al frente de la insurrección, y Canarias, desde donde Franco, tras el triunfo del golpe de estado, se desplazó a Marruecos el día 19 para ponerse al frente del ejército de África.
  • ASESINATO DEL TENIENTE CASTILLO Y CALVO SOTELO

    ASESINATO DEL TENIENTE CASTILLO Y CALVO SOTELO
    ante las elecciones de febrero del 36, en las que vaticinó una victoria de las izquierdas, trató de convencer a un todavía indeciso general Franco para que los militares adelantasen el Golpe. Sin embargo, fue precisamente su asesinato el que forzó "la participación de muchos vacilantes, incluido Franco", en el levantamiento del 18 de julio. Así lo afirmó el historiador Paul Preston, para quien Calvo Sotelo, "