-
ALUMNO: OJEDA ESPÍRITU MIGUEL ANGEL MATRICULA: 210438 GRUPO: AE21
MATERIA: (06) NORMATIVIDAD PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PROFESOR: SANDRA DIAZ NAVA NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD: Actividad 1: Reformas trascendentales al artículo 3º constitucional MÉXICO CDMX 31 JULIO 2025 -
Primera gran reforma.
1 Se establece que la educación será socialista, eliminando toda doctrina religiosa.
2 Se busca formar una conciencia colectiva y eliminar privilegios de clase.
3 Aunque buscaba eliminar la influencia religiosa y promover la igualdad, fue “altamente polarizante”.
4 Se impuso una educación “ideológica y antirreligiosa”, excluyendo otras perspectivas culturales y filosóficas.
5 Generó conflictos sociales y resistencia de grupos religiosos y conservadores. -
1 Se elimina el carácter socialista de la educación.
2 Se reafirma el carácter laico y nacional de la enseñanza.
3 Se extendió la gratuidad de la educación a todos los niveles impartidos por el Estado, no solo a la primaria.
4 Se estableció que la educación debe contribuir al desarrollo integral de la persona, fomentando sus capacidades físicas, intelectuales y morales. -
1 Reforma que reconoce al nivel preescolar como parte del sistema educativo nacional.
2 Se elevó a rango constitucional el principio de autonomía universitaria.
3 Distribución de la función educativa entre los distintos niveles de gobierno.
4 Se busca una mayor coordinación y eficiencia en el sistema educativo mexicano. -
1 La educación básica (preescolar, primaria y secundaria) se declara obligatoria.
2 Se descentraliza el sistema educativos se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, transfiriendo facultades a los estados.
3 Impacto negativo falta de capacidad técnica y presupuestaria en muchos estados.
4 Se trasladaron funciones administrativas de la educación a los estados.
5 Se agudizaron las desigualdades regionales.
6 Redujo la rectoría federal en temas educativos clave. -
1 Se eleva a rango constitucional que el Estado garantizará la calidad en la educación.
2 Se crea el Sistema Educativo Nacional.
3 Se reconoce el papel del sector privado, siempre que se ajuste a los planes y programas oficiales.
4 Se mantuvo el principio de laicismo en la educación, garantizando que esta se mantuviera ajena a cualquier doctrina religiosa. -
1 Se establece como obligatoria la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior.
2 Reafirma el compromiso con la equidad y la calidad educativa.
3 Derecho a la educación y la obligación del Estado de impartirla.
4 Fortalecer la calidad de la educación en México, especialmente en el nivel preescolar. -
1 Reforma en derechos humanos que impacta de forma transversal al artículo 3°, fortaleciendo el enfoque de derechos humanos en la educación.
2 Impulsó reformas y políticas enfocadas en elevar la calidad de la educación.
3 Reconoce el impacto de la educación en el desarrollo económico y social del país.
4 Colaboración con organismos internacionales como la OCDE para analizar y mejorar la calidad educativa en México. -
1 Se crea el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
2 Aunque presentada como una apuesta por la calidad, tuvo fuertes críticas.
3 Introdujo el Servicio Profesional Docente con evaluaciones obligatorias punitivas.
4 Se acusó de criminalizar al magisterio, generando protestas masivas.
5 No se mejoraron las condiciones laborales ni infraestructura educativa, lo cual la hizo impopular.
6 Se privilegió una lógica administrativa y de control sobre una pedagógica. -
1 Contra-reforma educativa impulsada por el
2 Se elimina el INEE.
3 Se crea el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
4 Se establece el principio de educación inclusiva, integral, intercultural y con perspectiva de género.
5 La educación superior también se vuelve obligatoria.
6 Se reconoce la educación inicial (0-3 años) como parte del derecho a la educación. -
1 Se refuerzan los principios de educación con enfoque humanista, científico y sustentable.
2 Retroceso educativo: Se impulsa la Nueva Escuela Mexicana, con mayor énfasis en los valores comunitarios, la equidad y el respeto a la diversidad.
3 Se reafirmó el papel del Estado como rector de la educación, asegurando que la impartida por este sea obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.
4 Fortalece el derecho a la educación y cancelar la reforma educativa previa. -
Barba, J. (2019). Artículo Tercero Constitucional, Génesis, transformación y axiología. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 287-316.
Gómez, P. (2024). Teoría del Derecho (p. 31-80). IURE editores. https://elibro.net/es/ereader/ieu/247026
León de la Cruz, A. (2020). La Educación en México en sus Normas Fundamentales y Normas de Origen Externo. Revista Perfiles de las Ciencias Sociales, 8(15), 208-237.