-
En el año 1983 se lanza la tecnología de la generación 1G. De ahí nace la tecnología analógica. En Nicaragua, aún no se usaban celulares. -
Esta nueva generación de tecnología mejoró la calidad de las llamadas y permitió los mensajes de texto (SMS). En Nicaragua, se empezó a hablar de telefonía móvil, pero el acceso era limitado. -
Se introducen servicios móviles básicos, como llamadas de voz y SMS. -
El operador Enitel comenzó a ofrecer soluciones celulares, pero tenían baja cobertura. Esto marcó el inicio de la telefonía móvil en Nicaragua. Su acceso era limitado a zonas urbanas. -
La tercera generación permite por primera vez conexión a Internet móvil, acceso al correo electrónico, navegación web y videollamadas. Fomentó el desarrollo de smartphones y dispositivos más inteligentes. -
Permite tener un mayor acceso a Internet desde el celular. Claro y Movistar ofrecen navegación. Estos mismos implementan la red 3G en zonas urbanas para permitir la navegación por Internet móvil. Aquí fue cuando aparecieron los primeros teléfonos inteligentes en el país. -
Claro y Movistar implementan 3G en Nicaragua, iniciando en Managua y ciudades importantes. Los ISP comienzan a ofrecer acceso a internet móvil, videollamadas, correo electrónico y navegación en smartphones.
-
Claro lanza primero su red LTE, seguida por Movistar. Aquí inicia la transición hacia servicios de alta velocidad móvil. -
Se refuerza la red LTE en mas ciudades y pueblos de Nicaragua. Claro lanza "LTE Avanzado" y Movistar amplía su red rural. Aparece el internet fijo inalámbrico, especialmente en zonas donde no hay fibra.
-
Wikipedia. (s.f.). Telecomunicaciones de Nicaragua. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicaciones_de_Nicaragua