-
La Constitución de 1917 establece la educación como un derecho, con enfoque laico y gratuito.
-
Bajo José Vasconcelos, se funda la SEP y sería el primer intento formal de sistematizar la educación nacional. -
El gobierno destina más recursos económicos al sector educativo. Se construyen escuelas, especialmente en zonas rurales y se amplía la alfabetización en todo el país.
-
Se crean las primeras comisiones educativas con el objetivo: que en 1970 ningún niño quedara sin escolaridad.
Se implementan los libros de texto gratuitos. -
Aparecen los planes estatales de educación. Predomina el método pedagógico tradicionalista.
-
Se busca una planeación integral a nivel federal.
Surge el concepto de calidad educativa: cumplir compromisos, “ni más ni menos”. -
Reforma a la educación preescolar: Se amplían actividades culturales y deportivas como parte de la formación. -
Nuevos planes y programas para primaria y secundaria. La secundaria se vuelve obligatoria.
Surge el PARE (Programa de Apoyo al Rezago Escolar).
Se impulsa la Carrera Magisterial y la capacitación docente. -
Educación dividida en modalidades federales y estatales.
-
Se habla de educación moderna de calidad y valores como ejes de la educación.
Expansión del currículo en Español y Matemáticas. -
Educación basada en competencias. Contenidos adaptados a la realidad social y laboral.
-
Evaluación docente obligatoria.
Críticas por intento de privatización de la educación.
Reestructuración de los Consejos Técnicos. -
Educación universal, de excelencia e integral. El nivel medio superior (bachillerato) se vuelve obligatorio.
Se enfoca en la formación integral del estudiante. -
Por la pandemia de COVID-19 se implementa la estrategia "aprende en casa": Uso de televisión, internet y materiales impresos para garantizar la continuidad escolar.
México tuvo el cierre prolongado de escuelas (53 semanas) lo que trajo consecuencias como pérdida de aprendizajes y mayor desigualdad educativa. -
Se publicaron reformas significativas a la LGE, estas modificaciones buscan fortalecer la educación pública, laica y gratuita, promoviendo una mayor flexibilidad en los planes y programas de estudio, permitiendo su adaptación a las realidades regionales y locales.
-
El programa "La Escuela es Nuestra", que anteriormente se enfocaba en educación básica, ahora incluirá a las escuelas preparatorias. Se planea construir 18 nuevos bachilleratos y la ampliación de 33 planteles existentes.