Captura de pantalla 2025 09 17 054808

Antecedentes históricos sociología

  • La ilustración

    La ilustración

    Voltaire: Conocido por su crítica al absolutismo y al fanatismo religioso, defendiendo la libertad de pensamiento y la tolerancia.
    Montesquieu: Autor de El espíritu de las leyes, donde propuso la división de poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial).
    Diderot: Junto a d'Alembert, fue el creador de la Enciclopedia, una obra cumbre del pensamiento ilustrado.
  • Period: to

    La Ilustración

    Época de gran desarrollo del pensamiento racional y científico, que sentó las bases para el estudio de la sociedad de manera sistemática, buscando explicaciones a los fenómenos sociales.
    Voltaire
    Aportes: Defensor de la libertad de pensamiento y la razón, criticó la intolerancia religiosa y abogó por limitar el poder del rey.
    Jean-Jacques Rousseau
    Aportes: Escribió el Contrato Social, donde proponía la idea de que el hombre es bueno por naturaleza y que la sociedad puede corromperlo.
  • La Revolución industrial

    La Revolución industrial

    James Watt fue un ingeniero mecánico e inventor escocés que revolucionó la Revolución Industrial al perfeccionar la máquina de vapor, haciéndola mucho más eficiente y económica. Sus mejoras, como el condensador separado, permitieron su aplicación generalizada en fábricas y otros campos, impulsando la producción industrial a nivel mundial.
  • Period: to

    La Revolución Industrial

    Este proceso de transformación económica y tecnológica provocó cambios drásticos en la forma de vida, las ciudades y las relaciones sociales, generando la "cuestión social" que la sociología buscó explicar.
    Adam Smith: Se le considera el padre de la economía moderna y del capitalismo. Su obra "La riqueza de las naciones" promovió la idea del libre mercado y la división del trabajo, fundamentos para la producción en masa y el desarrollo económico de la época.
  • La Revolución francesa

    La Revolución francesa

    Maximilien Robespierre: fue una figura clave de la Revolución Francesa, conocido por su liderazgo jacobino y su papel central en el Reinado del Terror, un periodo de ejecuciones masivas para eliminar a los "enemigos de la Revolución". Apodado "el Incorruptible" por su compromiso con la virtud cívica, Robespierre presidió el Comité de Salvación Pública, el órgano que gobernó Francia durante el Terror.
  • Period: to

    La Revolución Francesa

    Marcó un cambio político significativo, pasando de monarquías absolutas a democracias modernas, y conllevó la consolidación de los estados-nación, lo que también requirió un nuevo entendimiento de la sociedad.
    Jean-Jacques Rousseau: Sus ideas sobre la libertad, igualdad y la soberanía popular influyeron directamente en el espíritu de la Revolución.
    Montesquieu: Su teoría sobre la separación de poderes fue fundamental para evitar el abuso del poder y garantizar los derechos de los ciudadanos.
  • El positivismo

    El positivismo

    Es una corriente filosófica que sostiene que el único conocimiento válido es el conocimiento científico, obtenido a través de la observación empírica y el método científico, rechazando las explicaciones metafísicas o especulativas.
    Auguste Comte.
    Quien es considerado el fundador de la filosofía positivista y de la sociología científica, proponiendo que todo conocimiento auténtico se basa en el conocimiento científico-experimental y la formulación de leyes universales verificables.
  • El marxismo

    El marxismo

    El marxismo sintetiza la propuesta iniciada por Marx para pensar críticamente la sociedad capitalista y su superación a través de la alternativa revolucionaria. Por esta razón, propone como paradigma de ciencia una ruptura epistemológica para pensar la sociedad y subvertirla.
    El principal autor del marxismo es Karl Marx, quien, junto con Friedrich Engels, desarrolló las bases de esta doctrina a mediados del siglo XIX.
  • Interaccionismo Simbólico

    Interaccionismo Simbólico

    Enfoque: Sostiene que la sociedad se crea y se mantiene a través de las interacciones cotidianas de los individuos y el significado que le dan a los símbolos (lenguaje, gestos).
    Características:
    Estudia el mundo social desde la perspectiva de los significados que las personas construyen a través de la comunicación.
    George Herbert Mead
    Se le considera el pensador más importante del interaccionismo simbólico y sus ideas formaron la base intelectual de la teoría.
  • Teoría de la Acción Social

    Teoría de la Acción Social

    Se enfoca en la conducta de los individuos y los motivos que la impulsan, influenciada por el trabajo de Max Weber.
    Fundador de la sociología de la acción: Weber sentó las bases de la sociología al enfocar el análisis en la acción social, definida como un comportamiento humano que, en su acción, toma en cuenta la conducta de otras personas.
  • Teoría Funcionalista

    Teoría Funcionalista

    Enfoque: Ve la sociedad como un sistema complejo donde todas las partes (instituciones, roles sociales) trabajan juntas para el orden y la estabilidad.
    Características:
    Se centra en las funciones de cada elemento de la sociedad para mantener el equilibrio.
    Émile Durkheim: Es una figura clave del funcionalismo, sosteniendo que las instituciones sociales tienen funciones específicas para satisfacer necesidades y mantener la estabilidad de la sociedad.
  • Teorías de Rango Medio

    Teorías de Rango Medio

    Se centran en un aspecto social muy específico y derivan sus hallazgos de investigaciones empíricas para proponer leyes o patrones.
    Robert K. Merton
    Quien acuñó el concepto a mediados del siglo XX para conectar la investigación empírica con la teoría social abstracta, superando las limitaciones de las teorías generales y los estudios demasiado específicos.
  • Teoría del Conflicto

    Teoría del Conflicto

    Enfoque: Explica que la sociedad está en un estado de conflicto perpetuo debido a la competencia por recursos limitados, como el poder y la riqueza.
    Características:
    Examina quién se beneficia y quién es explotado.
    Se enfoca en las desigualdades, las luchas de poder y las jerarquías sociales.
    Karl Marx
    Considerado el padre de la teoría del conflicto social, Marx vio la historia como un conflicto progresivo entre clases sociales, con el objetivo final de una sociedad sin clases.
  • Teoría del Construccionismo Social

    Teoría del Construccionismo Social

    Analiza cómo la realidad social es un producto de las interacciones sociales y culturales, es decir, de las construcciones compartidas.
    Peter Berger y Thomas Luckmann:
    Su obra de 1966 es considerada una de las más fundamentales en la sociología contemporánea.
    En ella, establecen la idea central de que la realidad se construye socialmente y proponen analizar los procesos por los cuales esto ocurre.