-
Se instalaron en Tres Zapotes
-
Su organización política era teocrática, es decir todo giraba en torno a algún dios. La organización social de los olmecas fue estratificada, siendo una minoria la dominante, que poseia privilegios sociales y dominaba la politica del gobierno olmeca (los sacerdotes, guerreros, los arquitectos de la élite), que vivian en los centros ceremoniales, y la mayoría de las personas - campesinos - que vivían en las aldeas.
Estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl. -
Era muy fundamental en su economía y la manejaban la técnica típica de mesoamérica "la roza" esto quiere decir que, preparaban los terrenos que han servido al cultivo con una limpieza total del plantillo llamado [Tumba],para que después esto se incendiará todo el sembradío y esto es llamado "Quema".
-
Con seguridad los olmecas aprovecharon en su dieta diaria la riqueza biológica del pantano y de la selva, saturada de peces, aves, insectos y mamíferos y de prodigios en frutos, flores, semillas y raíces comestibles, todo esto hasta ahora se encuentra en esta zona a pesar de la gran depredación ecológica que existe.
-
Desarrollo de la agricultura; roza, quema y siembra con coa. Comercio local y con otros pueblos por medio del “Trueque”. La caza y la pesca complementaban su alimentación.
-
Aparecen en las tumbas figurillas , en su mayor parte femeninas de cerámica.
-
Comunidades dedicadas a la alfarería al sur de Veracruz, empiezan la fase cultural Bajío
-
Los “remedios caseros”, las infusiones, los masajes, el uso de plantas, animales, insectos y minerales para los ancestrales remedios siguen asombros amente vivos. Así como, los rituales que tienen poderosos resultados en la psique de los pacientes, sin dejar de nombrar a las “plantas de poder” que ocupan un lugar muy especial en la sabiduría ancestral.
-
Se instalan en San Lorenzo los primeros centro culturales y estas colosales cabezas
-
Con pequeñas aldeas costeras que practicaban una agricultura incipiente y mantenían el importante aporte de la caza y recolección. Los olmecas comerciaron con otros pueblos -les vendían sus productos agrícolas y esculturas de piedra- a través de diversas rutas terrestres y fluviales. Estas últimas fueron las más importantes. Por la falta de animales de carga en Mesoamérica, los ríos se convirtieron para los olmecas en una rápida y fácil vía de comunicación.
-
Comprende San Lorenzo, su centro más antiguo conocido, que fue destruido en torno al año 900 a.C. y sustituido por La Venta, una ciudad creada según un patrón axial que influyó en el desarrollo urbanístico de América Central durante siglos.
-
Aparece la primera inscripción numérica con puntos y barras
-
En Tabasco comienza la construcción de la Pirámide de la Venta.
-
Pinturas murales Olmecas en las cuevas de Oxtotitlan.
-
Representan el culto al jaguar
-
Los Olmecas se instalan en Chalcatzingo
-
Los Olmecas abandonan y destruyen el centro ceremonial de San Lorenzo, en Veracruz
-
Se construye la cancha del Juego de Pelota Olmeca
-
Gran expansión demográfica en el valle de México, 75000 habitantes
-
Se construyen en tierras huastecas las primeras estructuras, plataformas y viviendas circulares
-
Se construye la Pirámide de Cuicuilco en El Pedregal, Fase Cultural Olmeca 3
-
Se levanta la estatua Olmeca del Arleta de Santa María Uxpanapán
-
Se abandona el centro ceremonial olmeca de San Lorenzo
-
No se sabe lo que paso con la Cultura Olmeca durante esta época.
-
Inscripción calendarica en una estela Olmeca en Tres Zapotes. Después de esto no se supo nada.
-
Gran relieve olmeca esculpido en la cueva de Chalcacingo, uno de los más complejos en su simbolismo