R4. Foro. Enfoques de la pedagogía a través del tiempo

  • Period: to

    Escuela Nueva (Europa)

    Características
    1 El naturalismo del niño
    2 El maestro es orientado
    3 Respeto por la individualidad del niño
    4 El niño es bueno por naturaleza
  • Jean Jacques Rousseau -Escuela Nueva

    Jean Jacques Rousseau -Escuela Nueva

    La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.
    Es importante estimular el deseo de aprender.
    La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.
  • Johann Heinrich Pestalozzi-Escuela Nueva

    Johann Heinrich Pestalozzi-Escuela Nueva

    1. Principio de naturalidad
    2. Educación elemental
    3. Educación Física
    4. Del Método
    5. Colectivo
  • John Sewey-Escuela Nueva

    John Sewey-Escuela Nueva

    Afirmaba que el alumno es un sujeto activo, y que es tarea del docente generar entornos estimulantes para desarrollar y orientar esta capacidad de actuar. De este modo, es el maestro quien debe conectar los contenidos del currículum con los intereses de los alumnos.
  • María Montessori-Escuela Nueva

    María Montessori-Escuela Nueva

    Desarrolló un método pedagógico diferente centrado en el desarrollo y la madurez social del estudiante en lugar de basarse en el aprendizaje homogéneo y estándar, en donde se pone el énfasis en la evaluación, los exámenes o los cursos académicos.
  • John B.Watson-Conductismo

    John B.Watson-Conductismo

    Principales características:
    Utiliza elementos de estudios enfocados a los componentes observables.
    Considera al entorno social como un conjunto de estímulos que repercuten en la conducta.
    Asocia el aprendizaje como un proceso de reacción a dichos estímulos.
    En la actualidad tiene un gran impacto de utilidad social.
    No separa la conducta animal y humana.
  • Lev Vygotsky-Enfoque Histórico Social (Rusia)

    Lev Vygotsky-Enfoque Histórico Social (Rusia)

    Principales características:
    Estudia la interacción de los niños con el entorno.
    El aprendizaje es considerado un producto, resultado de la interacción social y cultural.
    Considera que el papel de los adultos es guiar a los niños en el aprendizaje antes de que lo interioricen.
    El comprendimiento de las normas sociales en los niños se logra a partir de la colaboración social.
  • Period: to

    Conductismo-Estados Unidos

    Se fundamenta específicamente en llevar un proceso de aprendizaje acompañado de estímulos y refuerzos para así obtener respuestas positivas por parte del estudiante, es decir siempre maneja una estructura rígida de aprendizaje para luego ser medible cuantificada.
  • Period: to

    Cognositivismo-(Estados Unidos)

    El aprendizaje es automático y limitado, es un hecho observable, mediable y cuantificable; son conductas adquiridas a través de estímulos y respuestas (Gidiño,2011)
  • Adolphe Ferrière-Escuela Nueva

    Adolphe Ferrière-Escuela Nueva

    Creo el método de trabajos libres por grupos, que buscaba el desarrollo de interacción social en el niño, basado en los retos individuales de ellos (Narváez, 2006)
  • Ovide Decroly -Escuela Nueva

    Ovide Decroly -Escuela Nueva

    Su principal aporte sigue a la idea sobre la adaptación de los conceptos, estos deben ser adaptados para el entendimiento del alumno y no al revés, proponiendo así, el niño como la centralidad de las actividades educativas y el fomento de la realidad y el juego(Toledo, 2018).
  • Célestin Freinet -Escuela Nueva

    Célestin Freinet -Escuela Nueva

    Su ideología parte de la idea de que el conocimiento adquirido se debe a las experiencias vividas y de las experimentaciones realizadas para entender dichas experiencias (Rodríguez y Martínez, 2017)
  • Period: to

    Cognositivismo "Teoría Cognositivista" (Inglaterra)

    Se crea a partir de la contraposición al conductismo, negando la exclusividad del estudio a factores observables y centrándose en la investigación de la mente individual, utilizando como objeto de estudio los elementos que intervienen en el razonamiento.
  • Leon S.Vygotsky-Enfoque Historico Social

    Leon S.Vygotsky-Enfoque Historico Social

    Características
    Estudia la interacción de los niños con el entorno.
    El aprendizaje es considerado un producto, resultado de la interacción social y cultural.
    Considera que el papel de los adultos es guiar a los niños en el aprendizaje antes de que lo interioricen.
    El comprendimiento de las normas sociales en los niños se logra a partir de la colaboración social.
  • Jean Piaget-Constructivismo

    Jean Piaget-Constructivismo

    La teoría de Piaget se basa en ciertos aspectos como la maduración biológica y el desarrollo que se produce atendiendo a las diferentes etapas y edades por las que atraviesa el niño.
  • Jerome Bruner-Cognositivismo

    Jerome Bruner-Cognositivismo

    Aprendizaje por descubrimiento
    Juntamente con Goodnow y Austin, estudiaron como la inteligencia humana busca clasificar su entorno en clases significativas de hechos, tratando cosas distintas como equivalentes. Este libro se considera el inicio de la “revolución cognitiva”.
  • Paulo Freire-Pedagogía Liberadora (Brasil)

    Paulo Freire-Pedagogía Liberadora (Brasil)

    Principales características:
    El educando debe reconocer su realidad y cambiar su enfoque mental para así lograr su liberación.

    El educador debe utilizar el dialogo como principal factor para la conexión con los educandos.
  • David Ausebel-Constructivismo

    David Ausebel-Constructivismo

    Para Ausubel (2002), el aprendizaje significativo se caracteriza por edificar los conocimientos de forma armónica y coherente, por lo que es un aprendizaje que se construye a partir de conceptos sólidos. Parece una serie de vasos comunicantes que se interconectan unos con otros formando redes de conocimientos.
  • Burrhus Frederic Skinner - Cognoscitivismo

    Burrhus Frederic Skinner - Cognoscitivismo

    Una de sus mayores aportaciones es la enseñanza programada y las máquinas de enseñar, que consiste esencialmente en una técnica o recurso didáctico que descompone la materia a enseñar en sus elementos constitutivos e invitar al alumno a aprender cada uno de ellos antes de pasar al siguiente.
  • Period: to

    Constructivismo (Rusia)

    En la década de los 80, se le nombra como constructivismo a la metodología basada en las aportaciones principalmente de Jean Piaget de los años 20 y 30, en la cual contextualizaba el estudio evolutivo de la adquisición del conocimiento, es decir, como aprende una persona desde su infancia hasta su adultez.