-
Berzelius definió por primera vez la Química Orgánica como el estudio de los compuestos derivados de seres vivos, y junto a otros hombres de ciencia de la época acuñó por vez primera el término “fuerza vital” para expresar la incapacidad humana de prepararlos en el laboratorio, dando lugar a la corriente filosófica conocida como
“Vitalismo”. -
Chevreul descubrió que el jabón obtenido del tratamiento de la grasa animal con un álcali se podía separar en varios componentes orgánicos puros, a los que llamó ácidos grasos.
-
Compuesto orgánico aislado de la orina, por calentamiento y evaporación de una disolución acuosa de cianato amónico, compuesto considerado como una sal inorgánica
-
Preparó ácido acético, presente en el vinagre, a partir de carbón y agua.
-
El átomo de carbono puede usar estas valencias para formar enlaces con otros átomos de carbono, o incluso combinarse formando enlaces múltiples.
-
Berthelot había ya describe la preparación de un gran número de sustancias orgánicas simples (ácido fórmico, etileno,
metano, propeno) por combinación de monóxido de carbono con agua. -
Van’t Hoff y Le Bel, con distintos enfoques del problema, postularon la disposición tetrahédrica de los enlaces en torno a un átomo de carbono– dar una explicación a la estructura de los compuestos saturados. Nace así un nuevo aspecto de la química orgánica.
-
Thomson descubre el electrón.
-
Kossel y Lewis, utilizando el modelo atómico de Rutherford, proponen que las interacciones entre la capa electrónica externa de una pareja de átomos son las responsables de que estos se mantengan unidos formando enlaces.
-
Las ideas fundamentales sobre el mecanismo
de las reacciones orgánicas derivan de la teoría estructural electrónica y fueron introducidas por Robinsón e Ingold en los años 20. -
Aparece el primer volumen de la
serie “Organic Syntheses”. -
Teoría desarrollada principalmente gracias al esfuerzo de científicos como Schrödinger y Heisenberg en su afán por buscar el punto de convergencia entre la mecánica ondulatoria y la de matrices. Así, el movimiento del electrón y su energía es descrito matemáticamente como una ecuación de onda de la que deriva el concepto de orbital.
-
Nacido de la mecánica cuántica y desarrollado magistralmente por figuras como Pauling, Wheland, Coulson y Pullman, ha coayudado de modo decisivo tanto al conocimiento de la estructura de los
compuestos orgánicos como al nacimiento de nuevos métodos de representación de moléculas orgánicas. -
El estudio conceptual de las reacciones
orgánicas que, si bien en principio cristalizó en un cuerpo de doctrina específico: la “Teoría de las Reacciones Orgánicas” -
Al final de la Segunda Guerra Mundial, se caracteriza por un cambio notable en los objetivos del químico orgánico. La preparación de series de productos y el descubrimiento de reacciones convencionales nuevas.
-
En ese año Baker y Sim llevaron a cabo la reducción asimétrica de una cetona usando un alcohol ópticamente activo en presencia de un alcóxido de aluminio.
-
Los trabajos en rayos X de Bijvoet, complementados más tarde con los estudios de dispersión óptica rotatoria de Djerassi, posibilitan la asignación de configuraciones absolutas de un gran número de compuestos orgánicos.
-
La publicación de los estudios de Cram y Elhafez, sobre la inducción
estereoselectiva en las adiciones a aldehídos y cetonas con centros quirales próximos, condujo a la conocida regla del control estérico en las inducciones asimétricas carbonílicas. -
Se comercializan los primeros aparatos de RMN
de sensibilidad operativa -
En el aspecto teórico surge el concepto de orbital frontera.
-
Permite predecir la reactividad y estereoquímica de muchas reacciones de gran utilidad sintética: reacción de DielsAlder, transposiciones de Cope y Claisen, reacción énica etc.
-
Síntesis totales de la enzima activa RNasa lograda por Merrifield, o la del inmunodepresor FK-506 realizada por Schreiber y Danishefsky, o la de la toxina “palitoxina” llevada a cabo por Kishi, o la del compuesto tricíclico “taxol”, agente antileucémico, descrita recientemente por Holton y Nicolaou
-
Se publica en la revista Nature, los resultados del Proyecto Genoma Humano.