-
Su pretensión de explicar todos los procesos químicos sobre la base de fuerzas microscópicas –atractivas o repulsivas– entre los presuntos corpúsculos materiales, se encaminaba en una dirección esencialmente correcta.
-
propuso un sistema lógico de nomenclatura para los elementos químicos y demostró experimentalmente la conservación de la materia en las reacciones químicas.
-
Gracias a él, era conocido que algunas transformaciones químicas podían quedar incompletas a causa de la compensación entre reacciones inversas una de otra.
-
Estableció las leyes de la electrolisis a partir de una serie de estudios experimentales sobre el fenómeno de la descomposición de sustancias químicas por la acción de una corriente eléctrica.
También a Faraday corresponde el descubrimiento de la ley de inducción electromagnética, un hallazgo compartido con Joseph Henry y Heinrich Lenz -
Atribuía la reciprocidad entre los fenómenos
electromagnéticos y mecánicos (como la ley de Faraday- Henry-Lenz) a la regla general por la que el
sentido de uno de estos fenómenos es siempre tal que el resultado producido tiende a oponerse al fenómeno primitivo -
Con sus trabajos comprobó que en una cierta reacción química la cantidad de azúcar transformada en cada unidad de tiempo era proporcional a la cantidad total de azúcar presente.
-
En una serie de tres artículos publicados, relacionaban
la afinidad, o tendencia a la reacción, de una sustancia
no solo con su naturaleza química sino también –siguiendo
a Berthollet– con la cantidad presente de la misma. Para
ello, tomaron como modelo la reacción
reversible de sustitución ácido + alcohol ----> éster + agua. -
publican un nuevo trabajo en el cual, por simplicidad, limitaban sus razonamientos al caso en que las concentraciones de los reactivos se hallaban elevadas a la unidad. Además, suponían allí que la velocidad neta de reacción era proporcional a la diferencia entre las afinidades.
-
El gran químico holandés llegó independientemente a conclusiones similares a las de Guldberg y Waage, hubo de reconocer la prioridad de los dos noruegos en el descubrimiento.
-
Sostenía que la química, como la mecánica, debía abstraer sus postulados por generalización de experiencias particulares, hasta el punto de considerar que su principio sobre el equilibrio podía considerarse un caso especial de la ley general de oposición de la reacción a la acción.
-
Químico-físico de la universidad de Cornell, acuño el nombre actual de “potencial químico”.
-
La búsqueda de semejanzas con equilibrios verificados en otras ramas de la ciencia, como los mecánicos o los electrodinámicos, ofuscó eventualmente la caracterización de las particularidades específicas de los equilibrios químicos. Así ocurrió con el “Principio de Le Châtelier”, tradicionalmente inculcado como la llave maestra de estos fenómenos y definitivamente destronado de su pedestal por las revisiones de los especialistas en el siglo XX.