-
En los pueblos primitivos formados por Ordaz o clanes la educación surgía espontáneamente, no era una actividad planeada ni sistemática. En estas sociedades la didáctica para la enseñanza de la fabricación de utensilios, herramientas y el fuego si aprendía mediante la observación y la imitación que se transmitía a los jóvenes atreves de los padres o de los miembros sociales. De esta forma se daba el proceso del aprendizaje para crear y evolucionar nuevas armas, utensilios, ritos o danzas.
-
Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tares del Estado y la sociedad.
-
En los siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.
-
En esta sociedad la didáctica para la enseñanza y aprendizaje se daba con frecuencia en las sinagogas, en las escuelas y también en las plazas con el apoyo de los diferentes métodos del conocimiento como fueron: la mayéutica de Sócrates, la dialéctica de Platón y la lógica de Aristóteles.
-
Dichos métodos auxiliaban para adquirir didácticamente el conocimiento entorno a nuevas experiencias. Entre otras aportaciones de Platón destaca la didáctica de enseñanza así a los menores a través del juego y de las comparaciones existentes naturales.
-
Escuela: Unid
Nombre De la Actividad:Linea De Tiempo
Alumnos: Zelly Varela 00308113 & Zulianie Cowo 00324275
Fecha De Entrega: 18/01/20 -
La Didáctica es la Ciencia de la Enseñanza y del Aprendizaje. La enseñanza, en sentido pedagógico, es la acción de transmitir conocimientos y de estimular al alumno para que los adquiera. El aprendizaje es la adquisición de conocimientos. Enseñanza y aprendizaje se encuentran estrechamente correlacionados: normalmente la enseñanza provoca el aprendizaje. Éste, a su vez, concluye en la instrucción.
-
Durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente.
-
Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas. Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países. La educación medieval también desarrollo la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. La educación era un privilegio de las clases superiores y las clases bajas no tenían acceso a la misma.
-
El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en Italia.Escuelas establecidas en Mantua (1925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física.
-
El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico. La creación de estas y otras organizaciones facilitó el intercambio de ideas y de información científica y cultural entre los estudiosos de los diferentes países de Europa. Nuevos temas científicos se incorporaron en los estudios de las universidades y de las escuelas secundarias.
-
El siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros países europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina, especialmente Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japón que había abandonado su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus instituciones.