Procesos históricos y educativos

  • 701 BCE

    Siglo VIII a. C Renacimiento Arcaico

    Modelo Educativo Hesiódico Influencia de Los trabajos y los días de Hesíodo. Apertura del ideal educativo a las clases populares. Valor del trabajo, la justicia (diké) y el esfuerzo cotidiano. Enseñanza moral y práctica frente a la visión heroica de Homero. Transición hacia una educación más cívica y ética.
  • 401 BCE

    Siglo VI – V a. C. Atenas Pre-clásica

    Modelo Educativo Ateniense (Paideía arcaica) Educación integral: mente, cuerpo y espíritu. Niños varones libres recibían: Lectoescritura y cálculo con el grammatistés. Música y poesía con el kitharistés. Gimnasia con el paidotribes. Educación privada, con apoyo del pedagogo (esclavo que cuidaba al niño). Objetivo: formar ciudadanos participativos, cultos y éticos. Educación femenina limitada, centrada en el hogar.
  • 301 BCE

    Siglo V – IV a. C Consolidación clásica

    Reformulación de la Paideía Desarrollo de la sofística y surgimiento de la filosofía educativa. Formación del ciudadano democrático. Aparición de escuelas filosóficas: Sócrates, Platón, Isócrates. Nacimiento de instituciones educativas más estructuradas (Academia de Platón en el siglo IV a. C.).
  • 701

    siglo VIII a. C Esparta Arcaica

    Modelo Educativo Espartano (Agogé) Sistema estatal obligatorio para varones desde los 7 años. Etapas: Entrenamiento físico y militar. Obediencia ciega al Estado. Vida comunal (separados de la familia). Objetivo: formar soldados disciplinados, austeros y leales. Se educaba también a mujeres para ser madres fuertes. Educación dura, colectiva, con castigos físicos.
  • 800

    siglos XII, XI, X, IX y VIII a. C Edad Oscura

    Modelo Educativo Homérico Basado en los ideales de La Ilíada y La Odisea. Educación aristocrática y oral, centrada en la areté (virtud heroica). Maestro = figura paterna o jefe tribal. Método: imitación y ejemplo. Objetivo: formar guerreros nobles, valientes, hábiles y honorables. No existían escuelas; la formación se daba en el entorno familiar.
  • 1000

    XIII y XI a. C Edad de Hierro

    Transición tras el colapso de las civilizaciones micénicas. Disminución del comercio y retroceso de la escritura. Sociedad organizada en clanes rurales y tribales. Educación informal y oral. Formación centrada en la tradición, el mito y la supervivencia.